SUSCRÍBETE Y SÍGUENOS

RSS Feed Recibe nuestra newsletter! Estamos en Twitter! Estamos en Twitter! Estamos en Facebook!

¿Tu primera visita a Contagiate de Salud

Descubre todo lo que podemos ofrecerte para ayudarte a conseguir una salud plena. Gracias por visitarnos!

¿Cansado de dietas? VIVE MAS, PESA MENOS

Reserva tu plaza y acude a nuestro taller presencial en Madrid donde descubrir todas las claves para gestionar tu peso para siempre

El Coaching de Salud como herramienta de cambio

Descubre lo que las sesiones de Coaching de Salud puede hacer por tí y tu salud

Únete a Contagiate de Salud y recibe 2 regalos

Suscríbete a nuestra lista y recibe los dos primeros capítulos de nuestro libro Contagiate de Salud y además, consigue un Cupón 2x1 para cualquier de nuestros talleres.

31 de marzo de 2013

¿Enganchado a las redes sociales? Signos para reconocerlo

Las redes sociales están suponiendo una revolución en nuestra vida. Hemos ganado muchas cosas, entre otras la inmediatez de la información, el entretenimiento, la capacidad de comunicarnos con alguien en cualquier punto del globo terrestre … pero

¿No os parece que, en muchas ocasiones, en lugar de darnos más libertad nos han atrapado?

Solo con observar gente de mi grupo de amigos, noto que el uso de las redes ha ocasionado aislamiento y otras consecuencias nefastas en algunos de ellos. Fruto de la dispersión, desconexión y la ansiedad por estar comunicado con su "otro mundo virtual", muchos de ellos siempre parecen nerviosos y ausentes, y generan desilusión y mal ambiente en el entorno.

¿Qué efectos nocivos genera el enganche a la red?

El uso o mal uso de estos dispositivos está generando, sobre todo en los niños, una necesidad extraordinaria de urgencia por tenerlo todo rápido, fácil y para ya!, con lo que luego, les es muy difícil tolerar la inevitable frustración.

Además, en algún caso ha provocado un gran aislamiento social, cuando el espíritu de las redes es fomentar el acercamiento a los demás, incluso la creación de nuevos amigos, pero en ningún caso sustituir los de la vida real.

Yo misma me he asustado de la capacidad adictiva de estos artilugios tan seductores. móviles, iPad, smartphones, etc. y he llegado a pensar que podía sufrir adicción.


Y ¿Cómo podemos saber si estamos enganchados al 2.0 ? Quiza te sirva revisar estos signos:

-        Siento ansiedad o nerviosismo cuando no tengo, o preveo que no voy a tener acceso a Internet, o wifi, 3G, en algún lugar.
-         Saco el móvil continuamente para ver la hora, revisar Factbook, Twitter, etc.  además,… en muchos casos ni siquiera se para que lo había sacado.
-         No puedo evitar revisar los avisos, notas o mensajes de actividad en mi cuenta, mis correos electrónicos, etc.
-         Duermo cerca de mi smart phone, y cada vez que me despierto lo consulto, leo noticias, cualquier página y siento que no descanso bien.

Estas conductas serían signos de cierta dependencia a las redes sociales o Internet.

En cualquier caso las redes suponen un avance tremendo para nuestra sociedad, pero como todo en la vida su excesivo uso puede ser muy perjudicial oacsionando trastornos psicológicos y físicos. Por ello, no nos podemos dejar esclavizar por los avances o caer en la adicción tecnológica, sobre todo si es a costa de perder la capacidad de experimentar y estar presentes en momentos importantes de nuestra vida.

Para finalizar, os dejo esta frase de mi admirada Virginia Satir como reflexión para una comunicación saludable:  

"El mejor regalo que puedo recibir de alguien es el ser vista por él, escuchada por él. El mejor regalo que puedo dar es el ver, escuchar, comprender, y tocar a otra persona. Cuanto esto se ha hecho siento que el contacto se ha realizado."

25 de marzo de 2013

Semana santa, un buen momento para desafiar ese mal hábito

Parece mentira pero ya han llegado las primeras vacaciones después de Navidad.. el tiempo vuela!!

Para muchos estas vacaciones significan un adelanto de lo que será su descanso en verano y aprovecharán para volver a ver a amigos y familia,(y quizá abandonarse a excesos y malas rutinas). Para otros, puede ser un buen momento para retomar los buenos hábitos que decidieron cambiar a principios de año.

Por ello, he pensado en recordar estos consejos y ayudarte a mantener tu compromiso con tu salud y bienestar:

1. Desconecta. La parte más difícil de cambiar hábitos es que son realmente patrones de conducta conocidos. Es fácil seguir haciendo las cosas como sabemos hacerlas. Incluso aunque no nos hagan especialmente felices. Cambiar tu vida no te llevará un solo día, así que tómatelo con calma y comienza a cambiar un hábito HOY.

2. Hazlo lo mejor que puedas. Date cuenta de que tu nivel más alto de rendimiento varía según el momento o la energía que tengas. Pero cualquier cosa que estés haciendo, hazla lo mejor posible. Esto hará que te deshagas del papel de víctima y que no te refugies en la autocompasión.

3. Construye grandes momentos. Habréis oído muchas veces la frase de “Piensa en grande y actúa en pequeño”. Es importante enfocarnos en la visión final deseada pero si queremos construir desde el ahora, necesitamos pensar en pequeño y actuar a lo grande.

4. Cambia tu entorno. La forma más fácil de conseguir crear un nuevo hábito es prepararte para poder hacerlo, cambiar tu entorno para reforzar su consecución. Saca tu bici a un sitio visible y fácil para salir a montar, prepara un espacio en la casa para meditar, prepara una bolsa de deporte y bájala al coche…etc.

5. Comprométete a una sola cosa. Mucha gente pretende cambiar su dieta, comenzar a hacer deporte, cambiar su vida social, comenzar una carrera, etc., dispersando su energía en varias direcciones a la vez. Es como querer probar muchos olores al mismo tiempo, acabas sin poder distinguir ni oler ninguno de ellos. Enfócate primero en dominar un nuevo hábito y luego sigue con otro.

6. Se persistente. El progreso se consigue fallando y volviendo a empezar. Y la única cosa que se interpone entre tu y dónde quieres estar mañana es la perseverancia.

7. No seas perfeccionista. No temas la imperfección. Sino nunca intentarías nada ya que cualquier cosa nueva, al principio, la haremos con más imperfección que cuando la dominemos más.

8. Piensa menos y actúa más. ¿Cuánto tiempo gastamos en pensar como haremos para cambiar algo en vez de hacerlo de una vez? ¿No sería más lógico y productivo invertir esas energías en comenzar aquello que deseamos?

Los buenos hábitos no tienen por qué romperse en vacaciones si se asumen pequeñas concesiones cuando toque celebrar y se aprovecha el tiempo libre para ensayar el cambio, aunque conlleve un esfuerzo extra.

La Semana Santa, con todo lo que comporta tradicionalmente como época de reflexión y recogimiento, puede animarnos a arrancar y comenzar a vencer ese mal hábito.

¿Qué buen habito podrías comenzar en Semana Santa?

19 de marzo de 2013

Nueva Guía de Hábitos Cardiosaludables para el Trabajo

El pasado jueves tuve la oportunidad de asistir a la presentación de una guía de salud actualizada, contrastada y sobre todo muy práctica, elaborada para potenciar estilos de vida cardiosaludables en la empresas, pero con consejos aplicables a todos los entornos (el trabajador ante todo es persona y responsable de su cuidado y su salud).

Allí tuve ocasión de conocer a su artífice, el biólogo e investigador Rafael Mayorga responsable de Promoción de la Salud en el Trabajo de Mutua Navarra. Hombre inquieto, inteligente y muy consciente de la importancia del cuidado de la salud en las empresas, con el que comparto la visión de que es mejor aprender a potenciar la salud de las personas antes de que la enfermedad ya se haya instaurado.

Fue una bonita jornada en la que se trataron varios temas de salud que resultaron de mucho interés para todos, empresarios navarros, trabajadores y representantes de la administración para sensibilizar a las personas sobre el cuidado de si mismos y sus hábitos, sobre todo en lo que atañe al motor de su salud, su corazón!

Según Rafael, una empresa saludable es aquella capaz de crear un entorno idóneo para realizar programas de sensibilización de estilos de vida mas saludables que reportan beneficios para todos, trabajadores y empresarios: menos absentismo, más productividad, mejor imagen corporativa, mejor realización profesional, más calidad de vida, mayor longevidad, menos costes por el tratamiento de enfermedades, etc.

"Un hombre demasiado ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico demasiado ocupado como para cuidar sus herramientas".

Ha sido para mi un honor poder dar mi visión de cómo el cuidado de la salud repercute en la felicidad y la productividad de los trabajadores, y como para conseguir empleados mas saludables, la persona tiene que tener integrado el valor de la salud en su “ADN”, y solo así, podrá beneficiarse de los programas y herramientas que la empresa ponga a su disposición.

De poco sirve tener un gimnasio en la empresa, un centro de yoga o meditación, etc. si las personas no ven la utilidad de hacerlo, ni sacan el tiempo para el cuidado de su cuerpo, ni de su mente.

El Health Coaching es una disciplina única para despertar el “Yo mas saludable” que cada uno desearíamos desarrollar para alcanzar nuestras metas de salud y vivir vidas mas plenas, dando y estando al cien por cien. Comienza ahora a introducirse en el entorno empresarial a través del  executive health coaching y los talleres de grupo para facilitar el cambio de hábitos, el mejor rendimiento y la salud.

Gracias Rafa por esta gran oportunidad y gracias a Mutua Navarra por estar a la vanguardia de la prevención y el cuidado de la salud en las empresas!.


17 de marzo de 2013

Alimentos que suben el ánimo!

Últimamente he conversado con varios amigos que querían saber que comer para levantar su estado de ánimo. La comida es un recurso en el que no solemos poner mucha atención, pero que influye definitivamente en como nos sentimos.

El problema  es que el estrés que suele derivar en períodos de ánimo bajo, tristeza o depresión, suele acompañar a un tipo de personalidad  en el que cuesta cambiar patrones, tanto de comportamiento como de alimentación.

Pero el hecho es que los alimentos no solo influyen en nuestra salud sino que pueden alterar nuestro humor y ayudar a sentirnos mejor.


Y ¿Cuáles son estos alimentos?

Son aquellos que fomentan la liberación de serotonina en el organismo, una sustancia que se vincula a la felicidad, el placer o el bienestar, y que mejora nuestro ánimo.

También son los alimentos que contienen triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina que se libera en el cerebro, y que ayuda a aliviar dolencias y malestares.

Y vamos con la lista de alimentos que hay que tomar:
  •         Plátanos
  •         Kiwi
  •         Frutos secos
  •         Queso
  •         Setas
  •         Nuez moscada
  •         Leche
  •         Carne
  •         Cereales naturales sin aditivos
  •         Legumbres
  •        Semillas
Independientemente de que estos alimentos ayuden a mejorar la química cerebral y levantar el ánimo una advertencia: No es bueno abusar de las carnes, quesos, etc. ya que se asocian a otros trastornos digestivos, colesterol, etc. por ello es mejor aumentar la ingesta de verdura o semillas.

Además del pescado, no olvidéis que hay plantas que contienen ácidos grasos esenciales (mejoran la formación de neurotransmisores en el cerebro y hormonas):         
  •          Onagra
  •          Semillas de  girasol
 Sustancias que no incrementan los niveles de serotonina sino que la reducen sobre todo cuando se toman en exceso, serían:
  •          Alcohol
  •          Cafeína
  •          Azúcar refinado 
Comer muchos pasteles, tartas, bollería industrial, caramelos, etc., puede producir una sensación de plenitud breve, pero le seguirá una necesidad de comer más cuando los niveles de azúcar en sangre disminuyan drásticamente, al cabo de un ratito.

De todos modos unos hábitos saludables, que incluyan actividad física, entretenimiento para la mente, y el contacto con los seres queridos, sigue siendo la mejor receta que conozco para aumentar la felicidad.

11 de marzo de 2013

Pequeños trucos para impulsar tu energía!

Comienza la semana y probablemente todos nos hemos levantado con las pilas recargadas del fin de semana. Pero, ¿cuánto tiempo somos capaces de mantener esa sensación de vitalidad según avanzan los días?
Hoy quiero recordar unas simples pero potentes pautas de comportamiento, que nos van a ayudar a mantener o aumentar el nivel de energía que en determinados momentos del día:

1. Sonríe
Dicen que la risa es la mejor medicina y puede aplicarse a esos días en los que te sientes más perezoso o esas tardes somnolientas. Recordar un momento divertido o sonreír a los demás aumenta los niveles de endorfinas y nos hará sentir mas positivos y enérgicos.

2. Viste colores fuertes
La alegría de los colores brillantes es contagiosa y al llevarlos, nos podemos encontrar más contentos, con más energía. Escoge una camisa llena de color y observa si afecta a tu ánimo.

3. Toma agua con mas frecuencia
El agua es la sustancia energizante por excelencia. Cuando quieras sentir un impulso de energía, toma un vaso de agua, date una ducha o toma un baño y siente como te refresca y te deja  lista/o para la acción. En los momentos en que te sientas atorado, ve al baño y moja tu cara con un chorro de agua fría, será un refuerzo instantáneo para tu circulación que te hará sentir mas despierto y espero lleno de energía!

4. Haz descansos
Cuando tienes sueño flaquean los niveles de entusiasmo y por supuesto tu energía. Es muy bueno descansar un ratito después de comer, eso sí, procura que tu descanso no exceda los 20 minutos o por el contrario, podrías minar tu energía. La pauta más importante aún, sería comprometerte a acostarte a una hora prudente cada noche. Enseguida sentirás la diferencia en tu energía!

5. Utiliza la música
Escuchar música es muy energizante. Estimula nuestro cuerpo, activa nuestro cerebro y nos infunde optimismo. No seas tímido y ponte alguna canción que te impulse a moverte por unos minutos (aunque sea dentro del coche ;-), aumentará el  flujo de sangre y te hará sentir mejor! ¿Qué tal James Brown, “I Feel Good”?

6. Come mejor y haz varias comidas
¿Cuantas  veces comes al día y en que cantidad?
¿Que tipo de alimentos estas dando a tu cuerpo?
¿Como te sientes después de tomarlos?

Estas siendo más productivo o después de comer te entra una fatiga que solo puedes pensar en dormir.

Para asegurarte el aporte de fibra y vitaminas que aportan energía al cuerpo necesitamos tomar suficiente fruta, verdura, cereales, proteínas y grasas. Si tu trabajo es sedentario pon más atención al aporte de grasas adecuadas (omega, 3), que son fundamentales para tener las funciones cognitivas activas (frutos secos, aceite vegetal, pescado azul, y no pasar más de 3 o 4 horas sin comer).

7. Cepillate los dientes
¿Quieres sentirte fresco y con energía al instante?
Los restos de azúcar o harinas en la boca nos dan una sensación desagradable y de aletargamiento. Cepilla bien tus dientes y pasa el hilo dental, una sonrisa fresca y brillante también mejora tu actitud!

8. Ten cuidado con la cafeína.
Aunque tiene propiedades benéficas  en dosis adecuadas, el abuso del café provoca desgaste mental y suele aumentar la ingesta de azúcar durante el día. Prueba a tomar te rojo o verde después de comer, aunque tienen menos cafeína que el café, contienen sustancias que incrementan la química cerebral nerviosa, proporcionando más energía física.


Tu cuerpo es el vehículo que te permite conseguir todos los objetivos que anhelas,  por tanto, no olvides cuidarlo siempre y mantenerlo con mucha energía!

6 de marzo de 2013

Como tomar buenas decisiones para cambiar hábitos

¿Sabias que según datos de estudios estadísticos tomamos unas 217 decisiones diarias relativas a comida?  ¿Te sorprende que escojamos tan mal sobre que comer?

El investigador Roy Baumeinster nos cuenta que el hecho de tomar una y otra decisión va haciendo que nuestra habilidad cerebral de hacerlo bien, disminuya.  Experimentamos lo que se conoce como “fatiga decisional” sin casi ser conscientes de ello.

Nuestro cerebro funciona de la siguiente forma: el 95% de las veces toma decisiones automáticamente, por hábito o reactivo a las demandas del exterior. ¿Y cómo pordríamos tomar mejores decisiones en un mundo repleto de opciones?

La respuesta está en la “auto-consciencia” , algo similar a la tendencia mindfulness tan de moda hoy en día.

El primer reto es como resistirse a ser reactivos.
Muchas de las peores decisiones las tomamos porque somos empujados por un desencadenante externo que nos genera estados emocionales negativos. Reaccionamos instintivamente impulsados por las hormonas del estrés, en un estado de huida o lucha.

Esto está muy bien cuando te persigue un león, pero no es nada práctico en la vida cotidiana. Si reaccionamos sin intención, por mera reacción, es posible que luego cueste mas resolver ese problema.

Aquí tienes tres claves que te pueden ayudar a tomar decisiones verdaderamente buenas:

1º La primera clave es no tomar malas decisiones  ;)
Y todo comienza por tomar conciencia. Para ello es preciso poner atención  las señales de tu cuerpo que pueden estar advirtiendo cierto ataque o peligro. Señales como rigidez en el cuello u otra parte del cuerpo, cambios en tu respiración, emociones como miedo, ira…El mero hecho de sentir una emoción intensa no significa que tengas que hacer algo, al contrario. Puedes tomar un par de respiraciones muy profundas, centrar tu atención en el peso de tu cuerpo sobre tus pies, algo que te ayuda  a volver a tu realidad.

Estas pautas te permitirán ganar tiempo, ya que una vez que tu fisiología se calme, podrás pensar con mayor claridad y reflexionar sobre cual sería la mejor respuesta.

2º La siguiente clave sería el juego de perspectivas. Las partes primitivas de nuestro cerebro no están preparadas para considerar el futuro, y tienden a buscar la fuente más inmediata de gratificación que suponga menos dolor y malestar.

Demasiado a menudo utilizamos nuestra corteza prefrontal para racionalizar nuestras decisiones en lugar de prever las consecuencias futuras. Es usual ponernos excusas como, “me tomaré este postre, esta mañana he ido al gimnasio...", aunque puede que sea la primera vez que asistías al gimnasio en un mes. O bien, nos convencemos de posponer una tarea difícil y en cambio revisamos los email "urgentes" agotando nuestra energía para poder retomar el trabajo importante, mas tarde.

¿Que te parece esta solución?:
Cada vez que tengas que  tomar una decisión difícil hazte esta simple pregunta:
¿Qué opción va a añadir mayor valor en mi vida y felicidad en el futuro?

Habra casos en que priorizar lo urgente, pero también es fácil decirte a ti mismo que siempre tienes demandas urgentes y no dejar tiempo para las cosas que pueden ser más difíciles de hacer, pero que realmente aportarían mucho valor añadido a tu vida. Una idea es comenzar con lo más importante a primera hora del día que es cuando se tiene mas energía.

3. Y el mayor reto: como hacer lo correcto!, especialmente cuando no necesitamos que sea inmediatamente...

Para superar este bloqueo, es necesario trabajar nuestros valores y convicciones, porque elegir solo en base a “lo correcto” puede implicar sacrificio e incomodidad.

Es la diferencia entre hacer lo que te hace sentir bien –quizá podrías conseguirlo tomándote un par de cervezas– o hacer lo que te hace sentir bien contigo mismo.


Responde con honestidad...: ¿dejarías de lado tus convicciones incluso si estuviese en juego la venta de tu producto? Si crees en la amabilidad y el servicio a los demás, ¿prestarías ayuda a un amigo que lo necesitase aún cuando te sintieses cansado o sobrecargado?

Para acertar con tu decisión puedes comenzar preguntándote:
- ¿Qué decisión tomaría si decidiese desde mi "mejor yo"? ¿Quién quiero ser yo realmente?
Encarnar nuestros valores en nuestra conducta diaria requiere valor para poder anular los impulsos más primitivos.

Piensa por un momento en alguien que te genero muchas emociones negativas recientemente.        -¿Cómo reaccionaste? ¿tu comportamiento te ayudo a conseguir lo que querías realmente? ¿Fuiste consistente con la persona que querías ser?

Siempre tenemos la posibilidad de elegir nuestro comportamiento, sobre todo si tenemos como reto elevar nuestro "nivel de juego" cada día para sentirnos más satisfechos, mejores personas y más saludables.


(Ref.adpt.: "Be excellent at anything", Tony Schwartz, Harvard, BPC) 

4 de marzo de 2013

8 Consejos para recargar tu energía

Es lunes, necesitamos arrancar con energía para que las pilas permanezcan cargadas durante toda la semana.
Por ello, hoy quiero enumerar algunas pautas que me sirven para conseguirlo:


1. Agradece:
Esta semana puedes enfocarte en agradecer a todas las personas que te ayuden....atrévete a decirles como te han servido y verás lo bien que sienta!!

2. Mueve el cuerpo:
Para reactivar la energía... mueve tu cuerpo!! Una simple canción por las mañanas puede activarte y animarte a comenzar con mejor ánimo.

3. Da lo máximo:
Recuerda: si das el 100% te llevarás el 100%

4. Conecta:
Estate atento a las personas con las que compartes tus ideas, es importante que te expreses de forma que les hagas sentir bien

5. Escoge tus palabras:
Atención a las palabras que usas para expresarte, crean tu realidad

6. Toma conciencia de tus saboteadores:
Atención a lo que te dice tu “pepito grillo”, pues intenta protegerte y
no te deja crecer.

7. Prioriza:
La clave para estar motivado es estar alineado con tus valores.
¿Qué es lo verdaderamente importante para tí?

8. Libera el estrés:
No te dejes comer por las urgencias y da espacio a lo importante en tu vida. 
Se consciente de cuando puedes cambiar algo y acepta aquello que no puedes controlar/cambiar.

El hecho de programar estas buenas intenciones puede impulsar el día para comenzar con buen espíritu y mucha energía.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...