SUSCRÍBETE Y SÍGUENOS

RSS Feed Recibe nuestra newsletter! Estamos en Twitter! Estamos en Twitter! Estamos en Facebook!

¿Tu primera visita a Contagiate de Salud

Descubre todo lo que podemos ofrecerte para ayudarte a conseguir una salud plena. Gracias por visitarnos!

¿Cansado de dietas? VIVE MAS, PESA MENOS

Reserva tu plaza y acude a nuestro taller presencial en Madrid donde descubrir todas las claves para gestionar tu peso para siempre

El Coaching de Salud como herramienta de cambio

Descubre lo que las sesiones de Coaching de Salud puede hacer por tí y tu salud

Únete a Contagiate de Salud y recibe 2 regalos

Suscríbete a nuestra lista y recibe los dos primeros capítulos de nuestro libro Contagiate de Salud y además, consigue un Cupón 2x1 para cualquier de nuestros talleres.

25 de noviembre de 2013

¿Quieres una Vida Mejor? ¡Enfrenta tus Miedos!

Las emociones son las responsables de muchos de los resultados de nuestra vida. Aunque no nos demos cuenta, las personas elegimos con el corazón y justificamos con la razón.

Hay emociones que, como la raíz de la palabra indica, nos “mueven a la acción”, nos dan confianza y buenos resultados. Pero hay otras, las más dañinas como la rabia o el miedo, que suelen esconder exigencias o motivos poco saludables.


Por ejemplo, puede que no estés conforme con tu relación actual, querrías otra en la que te sintieses respetado o desearías poder cambiar de trabajo que te desmotiva y estresa. Puede que quieras acabar con un mal hábito, un malestar continuo que te impide desarrollar tu talento, pero no te atreves; tal vez ¿sientes miedo…?. Así que te pones todo tipo de excusas para posponer lo que quieres hacer o simplemente no cambias nada.

Y es que el miedo nos mantiene rodeados de preocupaciones, impactando fuertemente en nuestra salud

Cerca del 70% de las personas que acuden al médico podrían curarse por sí mismas con sólo librarse de sus miedos y preocupaciones. Esto no significa que tus dolencias no sean reales. Lo cierto es que enfermedades como la indigestión, las úlceras estomacales, el insomnio, los dolores de cabeza y erupciones son, en gran parte, producto del miedo, el nerviosismo o el estrés.

Por ejemplo, en el caso de una úlcera de estómago, la ansiedad puede causar preocupación, la preocupación nos pone tensos, esta tensión afecta a los nervios del estómago y cambia la segregación de jugos gástricos y éstos provocan ese daño que es el síntoma de esta enfermedad.Exactamente lo mismo ocurre con los trastornos emocionales. Los trastornos mentales y físicos causados por la preocupación, el miedo, la rabia, la frustración etc, pueden convertir una persona sana y activa, en una persona con dificultades y síntomas que pueden desencadenar enfermedades más serias.

Las emociones acalladas en el tiempo pueden dar lugar a una serie de problemas como:

1. Enfermedades que generan somatizaciones o debilitan el sistema inmunológico: dolores de estómago, migrañas, dolores de espalda, asma, insomnio, etc.
2. Ansiedades: fumar, adicciones, bebida, comida u otras sustancias
3. Malas relaciones, aislamiento, depresión.

¿Qué tal si analizas las emociones negativas como esos miedos que existen en tu vida y los superas?.Pero superar tus miedos requiere que estés motivado, que tengas razones para vencerlos.  

Una forma de motivarte y solucionar tu problema es reservando tu plaza para el taller que celebraremos este sábado 30 de Noviembre en Madrid,  dónde descubrirás herramientas eficaces para ayudarte a entender tus miedos y otras emociones negativas y transformarlos para llegar a la cima de tu bienestar.

Puedes hacer mucho más de lo que crees por tu salud y bienestar, pero para ello es necesario que tomes una acción. El Taller EMOCIONES SALUDABLES te permitirá escuchar tus emociones, liberándote de ataduras que te impiden ser una persona serena y feliz.


EMOCIONES SALUDABLES 
“Transforma tus Emociones Negativas para alcanzar tu Máximo Bienestar" 
¡¡¡¡Ultimas plazas disponibles!!!!. 

18 de noviembre de 2013

El problema de ser un impulsivo emocional y como cambiar

Este fin de semana presencié la pelea de dos hermanos. Es curioso como se puede estar dialogando en un encuentro amistoso y, con un simple comentario sobre el pasado, se puede  activar ese resorte emocional que conduce de la paz a la guerra en cuestión de segundos.

Pasados los momentos de tensión una de las partes me comentó a solas que no le merecía la pena terminar discutiendo con su hermano y que, si hubiese podido controlar sus emociones, no se sentiría avergonzado  por su reacción y cada uno seguiría viviendo su vida sin entrar en peleas absurdas.

Pero ¿Se puede gestionar la impulsividad y liberarnos de la tiranía de nuestras emociones?

Una de las prácticas que te propongo ensayar es la visualización disociada. Sepárate mentalmente de ti mismo de manera que puedas revivir la misma situación de nuevo, como rebobinando para verte en una pantalla de cine y repetir la escena desligado de esa carga emocional.

Puedes comenzar haciéndote estas preguntas:      
  • ¿Qué sensaciones corporales me avisan de que se está encendiendo en mi una emoción determinada?
  • ¿Cómo cambia mi respiración, como se contraen mis músculos faciales, que sensaciones hay
  • ¿Cómo visualizo esa escena? ¿Como es la luz, como es mi disposición corporal en ese lugar
  • ¿Que gesto o imagen en particular viene a mi mente, que palabras escucho sobre mi?     

Haz la prueba toma una respiración profunda y vuelve a conectar mentalmente con la situación pero ahora observándote de nuevo de la manera  en que desearías haberte comportado. Toma conciencia de tu postura cuando estás en control, tu tono de voz, como es tu gesto, tu respiración y tu ritmo al hablar.

  ·         ¿Cómo se ha modificado la escena de ti mismo en tu mente? 
  ·         ¿Puedes observarte respirando con sosiego, dialogando sin tensión, sintiendo como tu cuerpo te acompaña?
·           ¿Que intención positiva tienes ahora y puedes hacer llegar a la otra persona al respirar con sosiego, dialogando sin tensión, sintiendo como tu cuerpo te acompaña?    
      
Identifica seguidamente ese rasgo negativo que se dispara en tu carácter y define cual sería su opuesto. Si por ejemplo te alteras con facilidad ante desacuerdos o discusiones con la gente, el opuesto a tu irritabilidad sería la paciencia. 

Rebobina tu experiencia en este mismo incidente en el que perdiste la paciencia y visualiza tu propia imagen siendo una persona paciente.  Repite esta visión cada mañana o antes de dormir. 

Poco a poco tu impulso de irritabilidad se irá debilitando y la paciencia se convertirá en tu respuesta emocional hacia el enfado.


Puedes utilizar  este mismo método para desarrollar otras emociones como la amabilidad, la serenidad o la valentía.

No pienses que los fallos son siempre perjudiciales. Un niño pequeño cae miles de veces antes de aprender a caminar, pero no abandona hasta que consigue su objetivo.

La mente es muy líder  pero en ocasiones necesita recibir órdenes muy claras a través de evocaciones, imágenes y ordenes auditivas. Estas nuevas pautas o programas incorporados por uno mismo, podrán inducir respuestas mas saludables, que se consolidarán y te ayudarán a ser una persona mas serena y feliz.

¿Desearías dominar tu mecánica emocional? ¿desearías entender tus problemas emocionales, dejar las luchas infructuosas y potenciar tu salud?

 Acude a la charla de Ecocentro este miércoles 20 de noviembre o ven al taller que celebraremos el próximo 30 de noviembre. Podrás descubrir por que te dominan ciertas emociones negativas como hacer que dejen de sabotear tu salud y tu felicidad.

14 de noviembre de 2013

¿Puedo hacer algo contra la Diabetes?

Hoy es  el día escogido para concienciar a todos del alcance que tiene la DIABETES en el mundo y de la importancia de su prevención y manejo. En la actualidad, hay cerca de 3,5 millones de personas con diabetes tipo 2 en España y esa cifra va en aumento.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no segrega insulina (es la llamada Tipo 1) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (la llamada Tipo 2).

El efecto de la diabetes no controlada conlleva el aumento del azúcar en sangre que ocasiona graves daños en muchos de los sistemas del cuerpo.

Pero la gran noticia es la capacidad que tiene la persona de influir en el desarrollo y la evolución de la diabetes y su salud, es enorme.  ¿Como? ...  interviniendo en sus estilos de vida y cambiándolos por otros más saludables.

La actividad física  regular, el mantenimiento de peso y evitar el tabaco son algunos de los hábitos que previenen la diabetes.

Diversos estudios europeos y estadounidenses realizados en últimos años demuestran que un programa de ejercicio físico, junto con otras medidas como la dieta y los hábitos de vida saludables, puede prevenir hasta un 60% de casos de diabetes tipo 2. No obstante, el modificar los hábitos resulta difícil al menos, con los planteamientos actuales.

Tanto la OMS como la evidencia médica está viendo que en muchos casos, la diabetes se puede prevenir y recuerda que una  mala alimentación y la obesidad son dos factores importantes en esta enfermedad.

"La prevención y mejoría de los afectados con diabetes tipo 2 es posible pero requiere de acción inmediata".

La investigación ha demostrado que los cambios de estilos de vida sostenidos en la dieta y en la actividad física, pueden reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Por ejemplo, el Estudio Finlandés de prevención de Diabetes mostró que una mejor dieta, un incremento en la actividad física y una pérdida modesta en el peso corporal, podrían disminuir en forma importante el desarrollo de la diabetes de tipo 2 en adultos de edad media y alto riesgo.

El Coaching de Salud, health coaching, aparece como una forma innovadora de ayudar a los pacientes a saber como tomar responsabilidad a la hora de realizar cambios en sus hábitos de vida.
  • El coaching no se posiciona exclusivamente en la enfermedad sino que se enfoca en toda la vida de la persona. 
  • No se centra en lo negativo sino que trabaja sobre lo positivo
  • Ayuda a superar limitaciones y realizar cambios sostenibles en el estilo de vida, potenciando los recursos individuales de cada uno (físicos, mentales y emocionales)
  • No decide por la persona, sino que apela a la propia responsabilidad impulsando la  motivación
  • Crea una estructura sostenible y proporciona información necesaria para facilitar el cambio de hábitos



6 de noviembre de 2013

Lo que hace el Estrés a tu Cuerpo

Con frecuencia trabajo con personas cuyo mayor problema es que no pueden lidiar con su estrés. Suelen decirme "¡no puedo con la vida!", no tienen tiempo para nada y sus tareas pasan de una lista a otra sin terminar de cumplirse.

No cabe duda que existen personas que necesitan un cierto estrés para ser productivos, pero esta reacción natural comienza a ser preocupante cuando ya no se es capaz de responder a las demandas del día a día. Ni siquiera es cuestión de no saber organizarse, sino de la tensión crónica acumulada con la que se vive a diario, que termina por desestabilizar el cuerpo pudiendo dar lugar a muchos problemas de salud.

Y tu, ¿cómo te sientes en este preciso instante?, ¿estas en calma o sientes estrés?:


Puede que no tengas ningún síntoma de tensión, que no estés estresado pero pon atención:
quizá lleves una racha de muchos resfriados o tengas dolores de cabeza frecuentes, sientas una tensión en el cuello o una presión en la boca del estómago, etc. Todas estas señales pueden ser síntomas de estrés. 

Pero vamos a concretar que tipo de trastornos puede ocasionar ese "estrés malo” (conocido como distrés) si no lo regulamos a tiempo:
  • El estrés puede afectar a tu sistema nervioso al activarse las glándulas suprarrenales y producir unas sustancias químicas (como la adrenalina) que llegan al cerebro e impactan la memoria y el aprendizaje, pudiendo conducir a una depresión.
  • Las hormonas del estrés pueden activar la liberación de glucosa en el cuerpo, que proporcionan una energía rápida para responder a la alarma de peligro en el cuerpo. Si esta sensación de peligro se prolonga a largo plazo puedes desarrollar diabetes.
  • El estrés puede aumentar momentáneamente la velocidad de los latidos de tu corazón y elevar la tensión. Si tienes un sistema inmunológico débil puedes llegar sufrir una hipertensión subita o un infarto.
  • El estrés a largo plazo aumenta la presión arterial, lo que estrecha el paso de la arteria, eleva el colesterol y aumenta la probabilidad de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral .
  • El estrés puede acortar o alargar el ciclo menstrual y afectando el periodo y haciéndolo más doloroso. Además, las mujeres embarazadas que sufren de estrés pueden dar a luz a niños con asma en su vida posterior.
  • El estrés también es el causante de infertilidad ya que el cortisol influye en la ovulación, inhibiéndola en muchos casos. Como dato curioso en un estudio publicado recientemente en el congreso europeo de reproducción e infertilidad en Praga, los investigadores observaron que las mujeres del estudio que solían declarar que “todo estaba bien” eran las que estaban mas estresadas. Estemos alerta y no nos engañemos.
  • Un estrés continuo puede tener serios efectos en el sistema inmunológico. Puede retrasar la cicatrización de heridas, hacernos más susceptibles a las infecciones  y empeorar algunos trastornos de la piel como el acné , la urticaria y el eczema.
  • El estrés extremo puede causar indigestión, sequedad de boca y náuseas. También puede estimular los músculos en los intestinos causando estreñimiento y diarrea. Estos síntomas pueden provocar acidez estomacal, úlceras y llegar a desencadenar el síndrome de colon irritable. 
Conocerse es muy importante para medir el impacto del estrés en cada uno y poder responder adecuadamente antes de que pueda empeorar un trastorno o convertirse en enfermedad.

Si quieres dejar de arriesgar tu salud y capacitarte para manejar tu estrés, reserva tu plaza en el próximo taller: “Emociones saludables”, donde descubrirás como una mala gestión emocional esta desencadenando mucho estrés en tu vida y como ponerle fin para mejorar tu salud!.

APÚNTATE AL CURSO EMOCIONES SALUDABLES Y APRENDE A LIDIAR CON EL ESTRÉS DESDE SU RAÍZ!

¡¡PLAZAS LIMITADAS!! (Reserva por orden de inscripción). Madrid 30 de Noviembre!

(Datos científicos de: everyday HEALTH, 2013)

4 de noviembre de 2013

Comer para levantar el Animo y mejorar el Humor.

¿Sabes cual es una de las cosas más importantes para tener más salud?  
Seguro que has acertado si has pensado en la comida. Cada vez mas estudios científicos avalan los beneficios que tiene el buen comer para nuestra salud.

Somos lo que comemos”, y estoy completamente de acuerdo con esta afirmación. Como seres biológicos nos conformamos según lo que ingerimos, pero una parte no forma el todo, los seres humanos también somos mente y corazón (emoción)!

Ese es precisamente la parte que cuida la nueva tendencia en salud, la “Comida para el Alma”, nombre que resonó en mi cuando lo leí hace poco en un diario. Los descubrimientos recientes también afirman que la buena comida no solo mejora nuestra salud física y mental, sino que levanta el espíritu y estado de ánimo. Así lo defienden los seguidores de la llamada “mood food” o comida para el ánimo.

Existen alimentos que son activadores de determinados neurotransmisores cerebrales que estimulan áreas del  cerebro relacionadas con el placer, el buen humor o la tranquilidad, y reductores de la irritabilidad o el dolor. También regulan el sueño y es necesario incluirlos de forma compensada y metódica en la dieta para que  su energía se libere en nuestro organismo.

Esta forma de comer se atribuye a los japoneses y se asegura que tiene un efecto directo sobre la ansiedad, el estrés, y la melancolía. Su principal impulsor en España es Miguel Angel Almodóvar, con la edición del libro “Mood Food”, donde explica estos conceptos.

Algunos de estos “bocados para el alma” se contienen en los siguientes alimentos:

*       Chocolate
*       Aceite de Oliva
*       Ajo
*       Plátano
*       Manzana
*       Fresa
*       Garbanzos
*       Arroz
*       Cereales integrales
*       Sardina
*       Mariscos
*       Bacalao
*       Brecol
*       Lechuga
*       Espinacas
*       Champiñones


Una copita de vino será el colofón a nuestro menú, eso sí, sin pasarnos de la “dosis terapéutica” J

¿Que alimentos afectan tu humor o te levantan el ánimo?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...