Solemos asociar ejercicio a una buena forma física, glúteos
tonificados, más fuerza, y todo esto está muy bien, pero quizá estas razones no
sean suficientes para ti.
Hoy día existen estudios científicos que aseguran que el
ejercicio es capaz no solo de mejorar el cuerpo sino el cerebro, creando más
conexiones neuronales, mejorando la concentración y aumentando la capacidad intelectual.
Sacar tiempo para hacer ejercicio es un reto a veces mínimo
con un retorno máximo de la inversión, ya que bastaría con activarse los 30
minutos al día recomendados por la OMS para notar cambios. Sin embargo, no lo
hacemos. Procastinamos hasta que nuestra conciencia no nos permite seguir
inactivos o peor, hasta que ya no tenemos mas remedio por nuestra salud.
Pero bueno, no hay que ser catastrofista y sí conocer
todos los “pros” que puede tener para tu vida el ponerte en movimiento:
1. Conexión mente-cuerpo
Este concepto puede resultar hoy muy tópico pero es un pilar
fundamental del que se derivan innumerables efectos positivos.
¿Sientes conexión con tu cuerpo?, es decir, ¿practicas la
conciencia corporal cuando estás trabajando, cuando vas conduciendo?
Probablemente sientas mas bien lo contrario, desconexión. Cuando hacemos ejercicio estamos
practicando el llamado ”vinyasa”, o lo
que es lo mismo, trabajando conscientemente con nuestro cuerpo y descubriendo lo
que nos sienta bien a través de sus señales. Mente y cuerpo comienzan a conversar entre ellas y no a confrontarse.
2. Disciplina
Entrenadores y atletas repiten: “Siente el dolor”. Y es que el ejercicio es superación y conlleva esfuerzo, sufrimiento y dolor. Cada día cuando decides entrenar te fuerzas a esquivar tentaciones y propuestas que pueden resultar atractivas y mientras, tu disciplina y sensación de autorrespeto aumentan. Una
sana práctica de la disciplina te puede ayudar a superar los obstáculos mas
difíciles de la vida de forma positiva y dejar ver recompensado tu esfuerzo con creces.
3. Confianza
No hay duda de que el ejercicio aumenta la confianza en uno
mismo, nos da satisfacciones y nos hace sentir bien. El sentido de logro tiene
un efecto potenciador en el ser humano. Te sientes más fuerte y eres más
fuerte. Te sientes mas guapo y estás mas guapo! Este sentimiento de autoconfianza
tiene brillo por si mismo y se proyecta
a kilómetros de distancia ;-).
4. Más memoria
Un estudio realizado para evaluar la memoria en mujeres encontró
que las mujeres que habían corrido en la cinta antes de realizar las pruebas fueron un 20% mejores en los tests de memoria que las que no lo habían
hecho. Estos resultados se han vinculado incluso a un desarrollo más saludable
del cerebro de los niños. Hoy día existen opciones como la danza,
step, zumba, etc. en los que se requiere memorizar secuencias, hecho que
fortalece directamente esta capacidad ejecutiva del cerebro.
5. Creatividad
Ya sabemos que el ejercicio hace que tu cerebro se ponga en
movimiento y a su vez permite que sus jugos creativos fluyan. Algunas
de mis ideas más creativas se me han ocurrido mientras estaba fuera de mi centro de trabajo, corriendo o montando en bicicleta. Cuando te ejercitas y exprimes tu
fuerza sientes emerger todas tus facultades, vienen a tu mente imágenes posibilitadotas, ideas y soluciones, la cuestión es que luego hay que recogerlas en el papel!
6. Alivio de la
ansiedad
Un estudio presentado en el American College of Sports Medicine recientemente mostró como el ejercicio podía mejorar
la perspectiva de la vida. Así informaron el grupo de 18 a 25 años de edad que tuvieron un cambio inmediato en su estado de ánimo después de montar en bicicleta estática durante 20 minutos y permaneció
hasta después de 12 horas. Imagino que si este
estudio hubiese sido al aire libre los resultados serían aun mejores. El yoga
se asocia también con el concepto “zen” o la facultad de vivir el presente. Y es que la presencia plena y el enfoque en el ahora se facilita al hacer ejercicio.
7 . Capacidad de
aprendizaje
El hipocampo es un área del cerebro estrechamente asociada
con el aprendizaje y la memoria. Hay estudios que han visto que el hipocampo es
especialmente receptivo a la expansión o crecimiento de neuronas (neurogénesis)
como respuesta al ejercicio de resistencia. Los entrenamientos de alta
intensidad en realidad ponen en marcha la neurogénesis. A partir de los veinte
años la mayoría de nosotros va a perder alrededor de un 1 % del volumen del
hipocampo al año. Así que ánimo: ¡levántate y muévete!
8. Mayor productividad
Hacer ejercicio hace que seas más productivo de forma
natural. No es cosa fácil encontrar el tiempo y la dedicación para ejercitarse
3 o 4 veces por semana, y compaginar todas nuestras obligaciones. Pero mayoría
de personas que comienzan a hacer ejercicio empiezan a levantarse más temprano,
o se van a dormir más pronto. El ejercicio obliga a organizar el día de una
manera más eficiente, te proporciona mayor sensación de control y hasta
puede convertirte en un madrugador!
9. Autonomía
¿Eres del tipo de persona que necesita a alguien para
comenzar a moverse ? No hay nada malo en ello, a no ser que lo utilices como
excusa para no hacer deporte. Tener amigos o entrenadores que te empujen a hacer ejercicio facilita las cosas, pero hay algo liberador en el salir a hacer deporte por tu
cuenta. Una vez que te sientas cómodo
con la idea de probar a hacer un ejercicio concreto, tu hora de movimiento será un momento para
sentirte totalmente independiente y egoísta. Para mi se ha convertido en un
momento sagrado.
10. Felicidad
Los nueve puntos que he mencionado hasta ahora junto con
conseguir un cuerpo saludable pueden aumentar tu felicidad y calidad de vida en
un 100 %. En serio.!
Deja de ponerte excusas y empieza a hacer pequeñas mejoras en
tus hábitos de ejercicio, cambiarán tu vida radicalmente!
Si te han gustado estos tips ayúdame a compartirlos utilizando los botones de abajo y servirás de impulso para los demás.
Además, puedes seguirme en Twitter y estar al día de nuestras actualizaciones de salud pulsando aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario