SUSCRÍBETE Y SÍGUENOS

RSS Feed Recibe nuestra newsletter! Estamos en Twitter! Estamos en Twitter! Estamos en Facebook!

¿Tu primera visita a Contagiate de Salud

Descubre todo lo que podemos ofrecerte para ayudarte a conseguir una salud plena. Gracias por visitarnos!

¿Cansado de dietas? VIVE MAS, PESA MENOS

Reserva tu plaza y acude a nuestro taller presencial en Madrid donde descubrir todas las claves para gestionar tu peso para siempre

El Coaching de Salud como herramienta de cambio

Descubre lo que las sesiones de Coaching de Salud puede hacer por tí y tu salud

Únete a Contagiate de Salud y recibe 2 regalos

Suscríbete a nuestra lista y recibe los dos primeros capítulos de nuestro libro Contagiate de Salud y además, consigue un Cupón 2x1 para cualquier de nuestros talleres.

27 de octubre de 2014

6 formas de escuchar lo que necesita tu cuerpo

A veces nos desconectamos durante tanto tiempo de nuestro cuerpo, bien con entretenimientos o distraídos en otros asuntos, que no nos hacemos idea del impacto que puede tener en nuestra salud.

Recuerdo muchas noches en las que me acostaba con el móvil en la mano y a pesar de que ya percibía la pantalla un poco borrosa y se me caían los ojos, persistía en no mover mi cuello y seguía enganchada evitando escuchar mi dolor.


Hemos aprendido muchas formas inconscientes de huir de nosotros mismos, nos hemos habituado a ignorarnos y  perdemos la oportunidad de tomar acciones que nos ayudarían a sentirnos mejor.

Gracias a Dios la intuición, nuestra voz interior está siempre ahí para apoyarnos cuando nos sentimos mal. Los síntomas físicos son solo una forma que utiliza el cuerpo para hablarnos, pero existen otras vías en las podría estar avisándonos de algo importante.

¿Qué puedes hacer para conectar con esta guía interior y traducir la información que quiere mostrarte? 

Estos son algunos aspectos que puedes ir examinando:

Sentimientos
Algunas personas lo llaman "corazonadas" o tener "malas o buenas vibraciones". Quizá no puedas  saber que sensación tienes en tu interior ya que puede tratarse de algo vago como sentirte un poco incómodo, no estar al cien por cien, un sentimiento extraño en tu interior. Pueden brotar cuando estas cerca de algún familiar, algún compañero o persona conocida. Pon atención, puedes tener algo pendiente que comentar con ella/el, o quizá te hable de un bloqueo propio en algún aspecto de tu vida. Descubre que emoción secundaria (miedo, vergüenza, disgusto) puede haber detrás de ese sentimiento y escuchalo aunque te resulte difícil y pon manos a la obra, tu tienes las respuestas.

Emociones
Podemos equiparar los sentimientos a las emociones, sin embargo, para algunos, tienen diferencias sutiles. Una emoción puede parecer salir de la nada, como un síntoma en tu propio cuerpo. Quizá estés caminando por algún lugar, escuches algo que te dicen y sientas por ejemplo rabia. Aunque las emociones, al igual que los síntomas parecen nuestras y nos adaptamos a ellas, recuerda interrogarte cuando te sobrevengan para descubrir de que forma te pueden estar avisando de que no estás alineado con ese bien mayor que persigues para tu vida.

Síntomas
Podría ser cualquier sensación física como un hormigueo, escalofríos, fatiga, un "agujero en el estómago", etc. Una de las formas más fáciles de chequear ciertos síntomas corporales es respirar ampliamente varias veces hacia tus riñones y relajarse. Nos han educado para poner remedio e  ir tirando, y quizá pasar por alto lo que verdaderamente es necesario:  algún alimento específico, necesidad de re-ordenar el estilo de vida o un chequeo médico. 

Pensamientos
Existen momentos en los que viene un pensamiento a la cabeza pero la realidad es que la intuición está queriendo servirnos de guía. Recuerdo a mi amiga Marisa que sufría de episodios bulímicos y juzgaba su actitud como que no podía dejar de pensar en comida aún cuando no tenía hambre física. Durante una semana de observación de sus pensamientos descubrió que tras 30 minutos de tener esos pensamientos acerca de la comida, su nivel de azúcar bajaba de forma drástica y podía necesitar ir a urgencias. En esos momentos su cuerpo se sentía tan hambriento que ninguna cantidad de alimentos le podía saciar. Un efecto muy común si llegamos a tener el azúcar excesivamente bajo en sangre, es que se produzca un gran ansia por comer, además  lo haremos en exceso como manera de conseguir que se equilibren los niveles de azúcar en sangre.

Después de investigar los síntomas lo estaba sucediendo es que el sistema digestivo de mi amiga no funcionaba lo suficientemente bien como para captar las señales correctas de hambre en el momento adecuado. Su intestino delgado enviaba una señal de saciedad cuando su estómago estaba realmente hambriento. Pero en el estudio del caso, se dieron cuenta que su cuerpo estaba compensando esos problemas digestivos mediante el uso de sus pensamientos para enviar el mensaje de que "tocaba comer!". Marisa, comenzó a comer cuando pensaba en comida y funcionó muy bien hasta que su sistema digestivo pudo sanarse.

Nuestros cuerpos nos quieren! Cuando juzgamos las señales que estamos recibiendo como "malas" o "buenas", perdemos la oportunidad de permitir que nuestro organismo nos guíe hacia una mejor salud.

Sueños
Para algunas personas las señales vienen en los sueños. Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, creía que los sueños golpeaban ligeramente la mente inconsciente y quizá fuese así. En un estudio, personas con amnesia y sin ningún recuerdo consciente de su vida, tenían recuerdos de su pasado cuando soñaban. Estudios como este han llevado a los científicos a creer que cuando soñamos, estamos accediendo a partes de nuestro cerebro que no solemos utilizar durante la vigilia.

Si no estás seguro de que paso es el siguiente en tu vida, pregúntate antes de acostarte y ten la intención de tener un sueño acerca de ello. Otra forma de trabajar con los sueños es escribirlos al despertar y preguntarte qué significado pueden tener, pero sería necesario consultar a alguien experto ya que el lenguaje de los sueños es simbólico y puede resultar peor guiarse por aquello que interpretamos y recordamos sin mas.
  
Palabras
Louise Hay, autora del libro “Usted puede sanar su vida” e inspiradora de estas ideas, siempre ha sido una experta en  interpretar las palabras y determinar como condicionan los pensamientos y creencias personales. Después de superar un cáncer y varias enfermedades ha pasado su vida investigando la relación entre la forma en que nos hablamos y las cosas se suceden en nuestras vidas.

Poner atención a que nos decimos, que palabras utilizamos es otra manera de saber intuitivamente lo que funciona o no en nuestra vida. Por ejemplo, puedes encontrarte diciendo cosas como "Esto es muy duro para mi", "No puedo soportar esto", "El metabolismo comienza a fallar a los 40," o "Nunca me voy a aceptar"… 
Si te estas diciendo este tipo de mensajes puede que sea el momento de revisar tu sistema de creencias y ver cómo se pueden interpretar y modificar para mejorar tu salud. Recuerda que tu cuerpo escucha bien las palabras que te dices. 

Escucharse con curiosidad y escoger las palabras que nos decimos intencionadamente, son dos herramientas que nos programan para el bienestar.

¿Por donde te animas a comenzar?


22 de octubre de 2014

Meditación dinámica.

Desde que descubrí la meditación a través de una profesora de Yoga hace 3 años he ido integrándola en mi vida y utilizando aprendizajes para mi trabajo de desarrollo personal, mejora de la salud ( en el  sueño, energía, liberación de estrés, etc.) y conocimiento del "yo interior".


De mi aprendizaje quería transmitiros hoy un tipo de meditación que no solo consiste en relajar la mente, o detener el pensamiento sin más (algo que mucha gente rechaza por verlo un “sin sentido”, aún siendo un acto muy revelador), sino en la llamada meditación dinámica, que consta de 6  pasos enumerados por el profesor V. Lakhiani, que puedes ensayar si sientes curiosidad por cultivar tu parte espíritual.
Los pasos son:
1.  Conexión;  por el hecho de ser seres humanos, necesitamos sentir que estamos conectados con los otros. Primero según estás sentado, experimenta la conexión contigo mismo, luego con tus seres queridos, y expande el círculo mental a conocidos,a vecinos a desconocidos, …. hasta conectar con el resto del planeta.
2.  Gratitud;  expresa tu gratitud por las personas conocidas, lo vivido recientemente y que te ha ayudado  en tu proyecto, relaciones, familia ..y por las pequeñas cosas que te hacen disfrutar de tu vida a diario (empieza por tu casa, tu café matutino..)
3.   Liberación de las cargas negativas: Sería bueno soltar los sentimientos negativos que guardes hacia alguien/los conflictos. La liberación se consigue a través del perdón. Comienza por visualizarlo, siente que perdonas y vives la vida al entender sus enseñanzas. Siempre se puede perdonar o ir contemplando esa idea al acercarse el momento propicio y observarte a ti mismo, siendo mucho más que tus problemas.
4.   Visualización creativa: Visualiza cualquier deseo que tengas pendiente y como va a ser: un viaje, una fiesta, una reunión, etc. Vete perfilando en tu mente con detalle con quien será, dónde y como quieres que sea esa experiencia.
5.  Declaración de intenciones para el día: ¿Qué te gustaría hacer este día? ¿Qué te gustaría comenzar/terminar hoy? ¿Qué quieres que te pase?. Puedes pensar que hoy serás muy productivo en el trabajo, que vas a llegar a recoger a tus hijos para un paseo.. Etc. Fija una intención para todo lo que desees.
6.  Bendición: Pide ser bendecido, por la vida, por el cariño de la gente,  etc. contén esta energía en una respiración profunda. Siente esa sensación en tu cuerpo y la energía de que te impregnas y expandela hacia los demás.

Pruébalo, no tardarás más de 10 minutos en hacerlo y sentirás tu poder  creativo durante el día.

20 de octubre de 2014

4 Consejos para regular tus emociones

Una de  las características del ser humano es su capacidad para emocionarse. Las emociones se desencadenan por situaciones, personas y objetos que nos parecen agradables o desagradables. 

Las emociones son el motor de nuestra vida pero no basta con tenerlas, hay que saber reconocerlas, vivirlas y hacerse cargo de ellas. El peligro viene cuando nos sentimos dominados por nuestras emociones y terminamos por ser títeres a su mando. 

Las emociones no son estáticas sino que ocasionan reacciones en nuestro cuerpo, efectos sobre nuestras células, nuestro equilibrio hormonal, lo que se conoce como reacciones psicosomáticas. Estas reacciones fisiológicas  ocasionan alteraciones en nuestra circulación, cambios respiratorios, secreciones glandulares, etc.

¿Y quien es el encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones?

El que está a cargo es nuestro sistema nervioso. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera a los órganos y la corteza cerebral. Algunas personas con esa habilidad pueden dominar las reacciones emocionales y llegar a mostrar un autocontrol casi perfecto, pero por lo general nos cuesta y ello requiere un aprendizaje.

En situaciones de estrés o conflicto se pueden generar estados emocionales poco saludables, pero sobre todo con consecuencias dañinas para nuestra vida.

¿Te parece importante aprender a gestionar tus estados emocionales?

A parte de resolver mejor las necesidades de ese momento, podrás disminuir el riesgo de enfermedades de tipo somático, psíquico o emocional. 

Mantener una conducta equilibrada adaptándonos a las circunstancias de forma más objetiva, nos lleva a la madurez emocional.
  
Apunta estas técnicas que pueden servir para comenzar a gestionar tus estados emocionales de manera mas saludable:

1. Adopta una apariencia tranquila ante los estímulos que te provoquen temor. Aunque estés nervioso, el aparentar tranquilidad en tu postura, respiración, gesto, te ayudará a gestionar mejor la situación.

2. Observa tu lenguaje en la relación con los demás. El lenguaje crea realidades  y saber escoger las palabras con las que nos dirigimos a los demás, puede ayudar a alcanzar los resultados que deseamos lograr, con mucha mas eficacia que diciendo lo primero que se nos pase por la cabeza.

3. Aclara cada día tus pensamientos. Procura darle la vuelta a las situaciones o pensamientos destructivos. Puedes probar a hacerte preguntas que te apoyen como: ¿realmente “esto es el final” para mi?, ¿de que me está advirtiendo esta situación?, ¿qué tengo que aceptar?

4. Proyecta en tu mente situaciones nuevas con la información de experiencias del pasado o situaciones nuevas y diferentes. La visualización de la resolución de los conflictos con la información que tenemos derivada de nuestra experiencia, es otra arma de gestión emocional que debemos practicar a diario.
  ¿Qué emociones generan en ti una sensación de inseguridad o de culpabilidad? ¿Qué impacto tendría en tu trabajo, tus relaciones y tu salud aprender a gestionarlas?

13 de octubre de 2014

¿Quieres conseguir tus propósitos de salud?, 3 consejos para hacer cambios ya!.

Ya quedan menos de tres meses para que se termine el año y quizá sea un buen momento para hacer balance y revisar todo aquello que te propusiste mejorar al inicio del año.

El problema de los buenos propósitos radica en que casi siempre se trata de algo que pensamos que “deberíamos” hacer en lugar de ser algo que realmente “querríamos” hacer.  Año tras año aparecen las mismas cosas repetidas en nuestra lista de propósitos de salud: perder 10 kg, ponerse en forma, pasar más tiempo con la pareja o la familia, relajarse, etc.

Pero es igual y siempre sucede algo parecido. La cuestión es que no hicimos un plan de acción que funcionase. Lo curioso es que si lo tenemos para otras cosas que pueden significar menos para nosotros que nuestra salud: celebraciones con amigos, coche, empresa, etc. pero no para nuestro cambio de hábitos. Además como estos últimos no suelen ser propósitos lo suficientemente concretos ni medibles, no sentimos que hayamos conseguido mucho al cabo del año. 

¿Prevés los mismos resultados en tus buenos propósitos de salud para este año?, ¿cómo vas a sentirte estas navidades cuando mires atrás para ver lo que has conseguido mejorar?


Si no quieres volver a sentirte decepcionado contigo mismo, o como si hubieses fracasado de nuevo, si no quieres prometerte otra vez que este año será diferente, te invito a que inviertas un poco de tiempo pensando que hábito deseas cambiar ahora y que tendrías que empezar a hacer para conseguir tu objetivo de salud.

Aquí tienes 3 pasos para comenzar:

1. Hazte buenas preguntas: ¿Qué necesito hoy para alcanzar mi objetivo? A veces no es tan fácil saber lo que necesitas hacer o dejar de hacer, pero muchas veces son cosas muy simples como comprar unas nuevas zapatillas y salir a caminar a buen ritmo 20 minutos cada día, seguir unas pautas adecuadas para comenzar una buena alimentación, delegar mas en el trabajo, organizar las tareas del hogar, etc.

2. Visualiza tu objetivo. Tómate un momento para pensar tu sol@. Imagínate a ti mism@ una vez hayas alcanzado tu meta. Luego trabaja a la inversa, ¿qué estructuras de apoyo te han ayudado a llegar hasta allí? ¿Te ves con más espacio en tu oficina, has contratado algo de apoyo para las tareas del hogar?

Da un paso mas y visualiza tu escenario ideal – como te gustaría verte, quien te gustaría ser, no lo que piensas que vas a lograr... ¿Qué estructuras están en otro lugar en tu mundo ideal? Observa aquello que venga a tu mente.

3. Di “NO” a otras cosas. Para tener esas cosas que te permitan conseguir tus objetivos y sentirte con mas energía y salud, es necesario que renuncies a otras. Vas a renovar tu compromiso para ser una persona coherente con tus valores y eso implica hacer renuncias. Y no te preocupes!, a veces son menos traumáticas de lo que te las imaginas.

Yo por ejemplo, solía estar enganchada a la televisión después de cenar y eso me quitaba una hora mínimo cada día durante cinco días a la semana. Me di cuenta de que este hábito no me ayudaba a conseguir más tiempo para las cosas que realmente me interesaba conseguir. Por tanto lo dejé, obteniendo un avance tremendo en mis estudios de nutrición ese año.

A veces el compromiso tiene que ser más duro: puede suponer dejar una relación, un cambio drástico en la rutina familiar, renunciar a ciertos entretenimientos, pero si ello va a suponer acercarte al objetivo que te permitirá ser mejor persona y sentirte más completo,  el esfuerzo merecerá la pena y lo considerarás como parte del proceso hacia tu deseo final.

Ya sea cambiar algún habito en tu trabajo o pedir ayuda experta para superar el estrés, los excesos con la comida, el sedentarismo o mejorar otro ámbito de tu vida merece la pena invertir en ello!.

¿Que pasará cuando llegue el 31 de diciembre?

Ten el coraje de alinearte con los buenos hábitos que decidiste conseguir este año y descubrir lo que necesitas para dejar los viejos.  Haciendo esto, te garantizo que te acercarás mucho mas a tus objetivos y tendrás una sensación única de plenitud y bienestar al terminar el año y podrás celebrarlo como se merece! 

(Si te han gustado estas reflexiones puedes compartirlas con los botones mas abajo o suscribirte en el margen derecho arriba, para  recibir las actualizaciones sobre consejos saludables en tu email)

7 de octubre de 2014

¿Sabes cuando comienzan los hábitos saludables?

Dicen que los niños son como esponjas, absorben todo del entorno y no solo las lecciones o la pasión por un equipo de fútbol, sino también los hábitos de salud!!.

¿Sabias que los hábitos alimenticios comienzan a adoptarse desde la más tierna infancia? 
Lo alarmante de este dato es que existen estudios que han observado la existencia de un vínculo entre el uso de alimentos azucarados desde muy niños y la obesidad infantil.

El sobrepeso es un tema que está causando preocupación no solo entre los profesionales de la salud y los líderes políticos del mundo, sino también entre los ciudadanos y padres de nuestra sociedad.  La BBC comunicaba hace pocos días que en el Reino Unido los médicos del país habían solicitado un estudio de emergencia para abordar la obesidad infantil, advirtiendo que la comida rápida y las bebidas azucaradas podían estar contribuyendo a “destruir la salud de toda una generación de niños”. 

Nuestro país no se queda  atrás. Cerca de un 40% de la población española tiene sobrepeso y un 17% obesidad. Pero es que si nos fijamos la alimentación de los primeros años de los niños veremos que está plagada de productos con exceso de azúcares, colorantes y saborizantes que pueden estar condicionando efectos muy nocivos en sus hábitos y su salud futura. 

Por eso la llamada de atención de este post va dirigida observar que hábitos alimenticios estamos sembrando en nuestros hijos y quizá más pronto de lo que imaginamos...
¿Que alimentos priorizamos, somos conscientes de su composición, desde que edad comenzamos a endulzar en exceso el paladar de nuestros pequeños? ¿Utilizamos productos azucarados para facilitar que el niño coma mejor, se calme o como premio?. Todo ello puede conllevar un gran riesgo para su salud antes de lo que imaginamos.

Una serie de 11 estudios publicados recientemente en la revista Pediatrics demuestra que los patrones de alimentación saludable se establecen incluso antes de que los niños comiencen a caminar.

- En uno de los estudios publicados los investigadores compararon las dietas que tenían unos 1.500 niños de 1 año y dieron seguimiento a los hábitos de estos chicos cinco años más tarde.
 "Los bebés que habían tenido un consumo escaso de frutas y verduras desde temprana edad, también mostraron un consumo infrecuente a los 6 años", comentaba Kelley Scanlon, un epidemiólogo que fue el autor principal de algunos de los estudios. Scanlon aconseja introducir las frutas y verduras a los niños entre los 10 y 12 meses de edad.

- Otro de los estudios realizados comprobó que los bebés que habían sido alimentados con bebidas endulzadas con azúcar tenían el doble de probabilidades de tomar una de esas bebidas al menos una vez al día a los 6 años. Por otra parte, los niños que habían tomado bebidas azucaradas tres veces a la semana o más, presentaban dos veces más riesgo de desarrollar obesidad infantil.

Una forma de asegurar una mejor dieta en el futuro según estos investigadores es practicar la lactancia materna, algo que a día de hoy es insustituible.

Por tanto, recordemos: es bueno introducir frutas y verduras desde bien niños porque este hábito desarrollará  un sabor perdurable del producto en el organismo.

Inculcar un estilo de vida saludable desde muy pequeños y concienciarnos de aquello a lo que les estamos habituando a nuestros niños, puede ayudar a construir una base saludable para toda una vida, y prevenir obesidad y enfermedades relacionadas con este trastorno en el futuro. 

¿Como alimentas a tus hijos? ¿eres consciente de como tus hábitos pueden condicionar los suyos y su salud futura?

[Si te ha resultado interesante esta información puedes reenviarla con los iconos que encontrarás a continuación; Compartir es vivir!!].


Fuente: BBC.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...