SUSCRÍBETE Y SÍGUENOS

RSS Feed Recibe nuestra newsletter! Estamos en Twitter! Estamos en Twitter! Estamos en Facebook!

¿Tu primera visita a Contagiate de Salud

Descubre todo lo que podemos ofrecerte para ayudarte a conseguir una salud plena. Gracias por visitarnos!

¿Cansado de dietas? VIVE MAS, PESA MENOS

Reserva tu plaza y acude a nuestro taller presencial en Madrid donde descubrir todas las claves para gestionar tu peso para siempre

El Coaching de Salud como herramienta de cambio

Descubre lo que las sesiones de Coaching de Salud puede hacer por tí y tu salud

Únete a Contagiate de Salud y recibe 2 regalos

Suscríbete a nuestra lista y recibe los dos primeros capítulos de nuestro libro Contagiate de Salud y además, consigue un Cupón 2x1 para cualquier de nuestros talleres.

29 de enero de 2015

Como obtener información fiable sobre el cáncer en Internet

Un diagnóstico de cáncer pone el mundo de una persona del revés.
Ayer me llamó la atención el testimonio de una paciente que había superado un cáncer, en un encuentro para bloggers que se celebró el Anderson Cancer Center, en Madrid.

Comentaba que cuando tuvo noticia del diagnóstico de su tumor, le invadió una imperiosa necesidad de conseguir todo lo disponible para salir adelante y superar su enfermedad. Nos contaba, con ojos de emoción, que no dudó en relegar el cuidado de su hijo muy pequeño, familia y trabajo para poder cubrir su necesidad de actuar. Estaba llena de dudas, preguntas y deseos de saber. Esto le obligó a moverse, viajar e indagar para encontrar respuestas para su enfermedad.

La buena noticia es que ahora, 20 años después, a un solo clíck de ratón se puede acceder a numerosa información. Internet es uno de los recursos mas consultados (por mas de un 60% de pacientes diagnosticadas según un estudio en Reino Unido, y sobre todo por mujeres) para informarse sobre cáncer y tratamientos.

Los médicos ven peligro en que los pacientes se fíen de cualquier cosa que, aun con buena intención, puedan encontrar publicada en la red, ya que muchas veces no es una información basada en evidencias científicas y contrastada. Según algunos profesionales sanitarios esta información puede alarmar más que ayudar, generar estrés y confusión en muchos pacientes.

Por otro lado, hay oncólogas como la  Dra. Ana Lluch que opinan que “la información es la principal herramienta con la cual la mujer puede perder el miedo y reducir la angustia que le genera la enfermedad” (ver presentación sobre cáncer de mama e internet).

¿Es mejor buscar o no buscar información sobre cáncer en Internet?
Bajo mi punto de vista no se pueden poner puertas al campo. Estamos en la era de la información y debemos ser capaces de utilizar los avances para obtener recursos, orientación, y por qué no solución a dudas que podemos albergar para saber si estamos haciendo todo lo mejor por nuestra salud.

Pero para ello es bueno tener en cuenta algunos aspectos para buscar información sobre patologías como el cáncer en internet:

-         La gente tiene distintos intereses para publicar Internet. Algunos desean compartir su experiencia (bloggers), informar (revistas on line, portales científicos) o apoyar a otras personas afectadas. De hecho hay personas que  llegan a adquirir un conocimiento profundo sobre tratamientos y opciones que bien documentadas merece la pena revisar. Pero cuidado con los consejos y vínculos a otras webs, ya que pueden estar patrocinados con fines comerciales.

-         Para encontrar información fiable sobre cáncer u otra patología en Internet es mejor no quedarse en los primeros enlaces que devuelva el buscador al escribir la palabra.

Existen buscadores especializados en salud, que buscan en lugares fiables y con base científica en la red. HONcode seach, por ejemplo es un buscador que da acceso a contenido certificado por el código de conducta de Health On the Net Foundation, que garantiza al menos que el contenido cumpla unas normas básicas de fiabilidad.La página de salud que lleve este sello, tiene más garantías de dar una información fiable.

Otros buscadores o portales recomendados serían Fisterra (Información médica realizada por médicos y especialistas en salud), PubMed o MedlinePlus un servicio para pacientes de la Biblioteca Nacional de Estados Unidos, Google Scholar (un motor de búsqueda de literatura científica) y el NHS del Reino Unido o Nice, que permite discriminar los resultados de búsqueda por su origen, tipo de contenido o áreas de interés, aunque pretendo recoger todos.

Recuerda que para poder tener garantías de fiabilidad es necesario que la información se sustente en evidencias científicas y objetivas, y además sería bueno consultar con un profesional de salud para asegurarnos de haber interpretado bien los datos.

-         Las paginas avaladas por instituciones gubernamentales, asociaciones de pacientes y algunas sociedades médicas, tienen información con una garantía mas amplia de imparcialidad y fiabilidad sobre cáncer. Entre ellos se recomienda el instituto nacional del cáncer, de referencia a nivel mundial en esta patología.

Recordar 3 cosas más:

1. El exceso de páginas consultadas puede llegar a confundir. Es mejor dosificar la información y permitirse un tiempo de asimilación porque sino puede llegar a ser contraproducente.

2. Conviene valorar con cierta distancia los testimonios de pacientes que han mejorado o curado su cáncer siguiendo distintos tratamientos. Cada paciente es un mundo. Asegúrate de la fiabilidad del testimonio y las evidencias de exito y que en tu caso también puede darte un beneficio real el añadir soluciones nuevas a tu enfermedad. Si lo tienes claro, investiga y sigue adelante.

3. Pide siempre una segunda opinión de la información, o propuesta terapéutica que hayas obtenido, y consúltalo tu médico. Muchos seguros ofrecen la posibilidad de tener esta segunda opinión médica  sobre un diagnóstico de cáncer o terapia.

El paciente del siglo XXI  ha pasado de ser alguien pasivo a merced del sistema sanitario, a demandar  información y respuestas fiables para poder tomar decisiones sobre su enfermedad y muestra mayor interés por ser partícipe de su recuperación.

La psicooncóloga Marta de la Fuente, nos comentaba que muchos pacientes necesitan deshacerse de prejucicios, emociones negativas y gestionar su ansiedad ante la enfermedad. En este sentido la clínica ofrece talleres y cursos abiertos a enfermos y público en general, con una programación muy interesante como prevención de la obesidad, autocuidado de los familiares, terapias complementarias, reinserción laboral y otros temas de mucho interés para afectados.

No hay enfermedades sino enfermos y gracias al conocimiento del cáncer y a las fuentes y terapias multidisciplinares empleadas en su curación, muchas personas vencen la batalla y son capaces de trabajar y vivir una vida plena después de las intervenciones o tratamientos. Nuestra opinión es que la inquietud y actitud física y mental del paciente ante la enfermedad es fundamental para que se pueda superar.

Por último, agradecer al Anderson Cancer Center, la organización de encuentros de este tipo que nos permiten poner en común ideas y pensamientos sobre como mejorar la atención al paciente de cáncer.


28 de enero de 2015

El viejo truco de “ya lo haré”.

Esta mañana me puse a reflexionar sobre la habilidad que tenemos en posponer lo que nos gustaría hacer y la ansiedad que esto nos genera en el día a día. Me refiero a cosas que realmente queremos hacer, a esas que nos decimos: “ah!, es cierto, ¡cómo me gustaría!, tengo que hacerlo ya, claro pero ahora no puedo tengo muchas cosas urgentes que sacar (no importantes) …mañana empiezo”. Hay un término para esto, se llama “procastinar” o el hábito de postergar. Piensa en fumadores que viven siempre dejando de fumar o gente que prepara un examen eternamente.



Pero, ¿cómo pasar a la acción?.

Lo más fácil que podemos hacer es aprender como funciona nuestro cerebro, una vez entendidos los mecanismos del escapismo mental, igual que hemos aprendido a posponer aprenderemos a avanzar.

Pues bien, he aquí dos de las cosas que te pueden ayudar a superar este mal hábito:

1. Explora tu miedo
Tenemos una gran cantidad de emociones que continuamente nos empujan y nos frenan, pero nos solemos inclinar más hacia lo último, debido básicamente a nuestro MIEDO. Creemos que nuestra idea, tarea, decisión es demasiado complicada, va a costar mucho trabajo, que todavía tenemos tiempo, etc., es como si un saboteador interno nos quitara las ganas de comenzar.
En ese momento es cuando debemos hacernos preguntas como:
¿estamos pasando de las cosas que más nos ilusionan? y si la respuesta es “Sí”, ¿lo estamos haciendo por miedo al éxito o al fracaso? .
Una vez sepamos que es lo que nos está deteniendo, se pueden reformular esos temores y ser más objetivos.


2. Cultiva tu deseo
Nuestras emociones dirigen nuestro comportamiento. El miedo nos tiene sujetos dónde estamos y el deseo nos hace movernos en otra dirección. Si estamos dejando de hacer algo que queremos eso es que no tenemos un deseo tan grande como para hacerlo.
La fórmula aquí es fácil, empieza por el final:
¿Cómo ves el resultado una vez conseguido? ¿Cómo te hace sentir?
Puede incluso que no haya sido tan difícil y costoso como te estabas imaginando.

Si puedes asociar emociones fuertes con el resultado que deseas verás lo fácil que es dar el salto y ponerte a ello!.

26 de enero de 2015

7 hábitos que nos ponen tristes

La  mayor parte de nuestra vida está hecha de hábitos.
Hay hábitos saludables que nos ayudan a ser cada día mas fuertes, pero también hay hábitos que no son tan buenos para nuestro bienestar. A veces necesitamos que se nos recuerde que hay que tomar conciencia y parar para proteger nuestra felicidad y poner fin a esas conductas no saludables.
Pues ¡dicho y hecho!. Hoy podéis ver si alguno de estos siete hábitos os hacen sufrir tanto como a la mayoría, y luchar contra ellos para reconducir vuestras vidas y ser mas felices:
1º Ofenderse por lo que dice la gente

Siempre habrá personas que traten de hacerte sentir mal o que te sientas mal contigo mismo, pero lo que hay que saber es que es tu elección reaccionar a sus críticas o dejarlas pasar. Suele suceder que si alguien nos trata de esta forma, intentando herirnos verbalmente, es muy posible que ellos estén sufriendo en lo mas profundo de su corazón. Piensalo. Si fuese una persona mentalmente fuerte, que hace lo que ama y es feliz con su vida ¿necesitaría hacer sentir mal a alguien? No, la respuesta es no. Esa persona desearía ayudarte y no hacerte sentir desgraciado. Asi que la próxima vez que alguien trate de insultarte de alguna manera, no te lo tomes de forma personal y si te han herido sus palabras coméntaselo a algún amigo, familiar cercano o déjalo pasar. Y lo mas importante, perdónate a ti mismo por permitir que esa  persona te haga sentir mal contigo mismo.

2º Estar siempre ocupado

Estamos viviendo una época donde todo el mundo va siempre a la carrera, estamos programados para pensar que estar siempre ocupados es algo de lo que estar orgullosos. ¿Pero, no nos estamos pasando de la raya? La línea entre el trabajo y la insalubridad de ese “no parar" es muy fina. Muchos olvidamos que es necesario tomar un descanso para cuidar nuestro bienestar. Algunos han olvidado cómo relajarse y son incapaces de liberar cargas de sus vidas, no pueden dejar de pensar constantemente en el trabajo o sus diferentes tareas cotidianas. Es esencial para nuestra salud darnos a  nosotros mismos algo de tiempo libre no solo para mejorar nuestra calidad de vida, sino también la calidad de nuestro trabajo. Tomar pequeños descansos una media de cada hora durante el trabajo, nos dará la oportunidad de refrescarnos y recargar la energía.

3º  Obtener la energía de malas rutinas

Muchas personas no son conscientes de cómo su rutina diaria afecta a sus pensamientos. Están tan acostumbrados a las actividades que realizan a diario que se olvidan de parar y reflexionar sobre ellas. Se nos olvida preguntarnos si los rituales que hacemos en el día a día, son en realidad una fuente de energía positiva para nosotros o la razón de nuestro sufrimiento ;(
Si te sientes infeliz la mayoría del tiempo trata de observarte en un día normal: ¿Qué partes de tu rutina te gustaría cambiar?, ¿qué tipo de personas frecuentas y cómo te hacen sentir? ¿qué blogs, revistas o noticias estás leyendo y, qué te aportan?. Es importante pararse a pensar de vez en cuando con qué tipo de pensamientos estamos lavándonos el cerebro y si nos enriquecen, ya que las historias que leemos todos los días se convierten en la forma en que vemos el mundo y la forma en que vivimos nuestras vidas. Recuerda dejar tiempo no solo para distraerte y saber lo que sucede, sino también para lo que te gusta hacer y trata de pasar menos tiempo bebiendo de fuentes que te depriman.

4º Vivir atascado en la ‘zona de confort’

Como todos sabemos la zona de confort es ese lugar donde no puede crecer nada bueno ni probablemente nos haga feliz. Vivir atrapado en la rutina realizando las actividades habituales todos los días, puede hacernos sentir demasiado tristes o insatisfechos. Pero existen formas de salir de esa zona de confort. ¿Qué cosas que no has intentado o tienes miedo de hacer?. Ponte el reto de hacer algo diferente cada semana; puede ser cualquier cosa: desde paracaidismo, ir de viaje con un grupo desconocido, un nuevo deporte, pedir algo diferente en un restaurante. Todo cuenta, con tal de que sea nuevo para ti o te remueva un poquito la sangre.

5º Ponerse la máscara de“serio”


Tomarse la vida muy en serio te puede hacer sentir más miedo del necesario porque comienzas a analizar cada movimiento que haces, y poco a poco vas olvidándote de divertirte, reírte y relajarte. ¿Cómo podrías disfrutar plenamente de este viaje? Si comienzas a sentirte amargado por la vida y piensas que el mundo es un lugar desagradable para vivir puedes probar este sencillo ejercicio. Pon un postit en tu espejo que diga "¡Estás vivo, sonríe..!” No vivas adscrito al sufrimiento mirando por dónde te van a dañar la próxima vez. Cada vez que te observes en el espejo recuerda que eres tu el que está haciendo las cosas tan complicadas. Suelta un poco del peso que pones sobre tus espaldas e intenta mirar la vida desde una perspectiva diferente, más sencilla y más clara. Recuérdate lo que es realmente importante para ti. Practicándolo todos los días lo convertirás en un hábito y sentirás ese cambio positivo en ti. Seguro que aún puedes hacer algo positivo por ti mismo o por los demás
6º Compararse con los demás

Cuando gastas demasiado tiempo y atención en mirar lo que tienen otros y tu no tienes, puedes comenzar el descenso por un camino de excesivo sufrimiento y dolor. Compararte constantemente con los demás puede hacer que sientas envidia y te amargues perdiendo el foco de lo que es importante para ti. La próxima vez que te observes haciendo esto, toma un trozo de papel y lápiz y escribe 5 cosas positivas acerca de ti mismo. Este simple ejercicio puede elevar tu espíritu y hacer que te des cuenta de que tu también eres asombroso. Tener envidia de vez en cuando es humano, pero cuando suceda, trata de entender de donde vienen esos celos. Pregúntate que te desata esa emoción. ¿Se trata de que ese amigo tuyo ha sacado ese certificado del idioma que tu desearías hablar?, ¿se ha ido a un viaje asombroso?, ¿acaba de conseguir una promoción en su trabajo? Cuando entiendas de que es exactamente de lo que estás celoso, dejarás de odiar a esa persona y te interesarás por cómo ha llegado a conseguir esas cosas para poder orientarte a conseguir lo que deseas para tu vida.
7º Vivir constantemente en el futuro

Hacer planes todo el rato pensando en lo próximo que quieres hacer puede hacer que te sientas triste e insatisfecho. Vivir constantemente en el momento siguiente te priva de vivir en el presente, y no te permite disfrutar plenamente de lo que te está sucediendo ahora mismo. Al hacer esto, nunca encontrarás alegría porque siempre esperarás que lo mejor suceda más adelante. De esta manera se puede terminar como Adam Sandler en "Click", esa película en la que al hacerse mayor se da cuenta de que esta harto de todo y que no había vivido su vida con intensidad. Lo que tenemos que recordar es que la felicidad sólo se puede encontrar en el presente. ¿Por qué te quieres perder este momento, este día, preocupándote por el futuro o lamentándote de tu pasado? Intenta ser consciente de tus emociones presentes, lo que estés haciendo ahora y el lugar donde te encuentras en este momento.
¡Experimenta tu vida ahora..! Buena semana

Fuente art.: http://www.iheartintelligence.com/2014/09/16/7-common-habits-that-make-us-sad/

19 de enero de 2015

Tu visión de salud

Antes se solía escuchar decirle a la gente agobiada, sobrepasada por preocupaciones de trabajo, sobrepeso, etc. que “se pusiese las pilas”, ahora se les aconseja contratar a un coach :).

Yo fui una de esas personas que tuvo que ponerse las pilas, con muchas dificultades para abandonar mis malos hábitos y construir una rutina de ejercicio, alimentación y ocio saludable que funcionase. Hoy, puedo decir con orgullo que soy una persona más saludable en todos los aspectos y siento un nivel de energía mucho mayor que en cualquier otro momento de mi vida.

Y para ello el coaching de salud me ha ayudado mucho a saber como realizar esos cambios.
Recuerdo estar demasiado acostumbrada a  identificar mis debilidades, mis fallos, todo lo que no podía hacer, y llegué a convertirme en alguien cuyos hábitos (sobre todo de pensamiento) eran nocivos para mi misma.

Enfocarme en aquello que “no podía” o “no sabía hacer”, llenarme la cabeza con impedimentos, comparaciones o excusas, son conversaciones frecuentes en las que me veía enredada y que hacía difícil reunir las fuerzas para cambiar.

Por ello, quiero animaros a comenzar la semana con herramientas que, como a mí, os puedan ayudar a derribar los pensamientos negativos que bloquean vuestra salud y también os ayuden a cambiar ese chip. 

Una de las cosas mas importantes para recargarte de energía cuando lo necesites y que te ayudará a ponerte las pilas es contar con una Visión de Salud

Un objetivo que no está vinculado a algún tipo de visión a menudo simplemente "flota por ahí" con una vaga sensación de importancia.

CREA TU VISIÓN DE SALUD

La visión de salud consiste en una frase que describe la persona saludable que deseas ser, tu actitud, comportamientos, conductas saludables que estás realizando (o vas a realizar) para llegar hasta allí.

·        ¿Que clase de persona serías si te cuidases, vivieses pausadamente y pusieses consciencia en lo que te sienta bien?
·        ¿Qué aspecto tendrías, como sería tu expresión y como te sentirías dentro de ese ideal?
·        ¿Qué comportamientos realizarías cada semana, cada día?

Cuando me esfuerzo por conseguir un hábito para alcanzar esa meta que quiero lograr, por ej: correr 10 km, puedo recuperar esa visión de salud y verme a mí misma siendo alguien que logra ese objetivo. Si mi visión es: "Soy una mujer saludable que invierte tiempo en correr por las mañanas, cocina con productos de la temporada, asume retos en el trabajo y dedica tiempo de calidad a su familia" correr un 10 km encaja en esa imagen!!.

Lo cierto es que nuestra mente es muy directiva pero cuando se trata de salud y bienestar necesita instrucciones bien claras de que pasos ha de seguir para sentir el máximo bienestar.

Te animo a que comiences a diseñar esa visión más saludable para ti de ti hoy mismo!!

Si mantienes esta visión en tu mente, o incluso mejor, en tu corazón, te servirá como magnífica guía para realizar elecciones conscientes y saludables, que te acerquen cada día un poco más a la persona vital que quieres ser.

Y si tienes ansiedad por alcanzar tu visión, te doy un último consejo:

¡Disfruta del camino! muchas veces ayudando a grupos o personas a cambiar para ser mas saludables, he podido descubrir que lo que mas llena no es tanto el conseguir esa meta deseada (que también) sino todo lo que vas descubriendo de ti mism@ y los demás durante el camino.

Para lograrlo te dejo como regalo el poema ITAKA de Kavafis te ayudará a reflexionar en como recorrer el cambio hacia tu salud, puedes leerlo y deleitarte con su reflexión.

¿Has decidido comprometerte a llevar a cabo cambios significativos en uno o más aspectos de tu salud este año? ¿Cual es tu visión de salud?

Descríbela y luego busca una imagen, o ten cerca esa frase que inspire tu ideal para recurrir a ella cuando la necesites!.

Si te ha gustado el artículo te animo a que lo compartas con las personas que necesitan un empujón para su salud o lo pongas como tarea para que lo lea esa persona especial a la que quieres ver mejor!.





15 de enero de 2015

8 secretos para tener una salud duradera

Si eres una persona interesada por la salud y el bienestar, te gustará conocer casos de éxito. Hombres y mujeres que han sido capaces de perder 20 kg, dejar el tabaco o simplificar su vida sintiéndose mucho más felices.

Es el caso de Alessi Spencer, hoy coach de vida y persona saludable que consiguió superar su estancamiento físico aplicando  unas claves que, por su simplicidad y eficacia, me han parecido dignas de transmitir en el blog.
Y así nos lo cuenta:


 ¿Cuántos de nosotros hemos leído libros de bienestar, formulas para mejorar nuestra vida e infinitos consejos de salud?

¿Cuántos hemos pasado incontables horas navegando por Internet imaginando cómo se puede perder peso, ganar autoestima, mantenerse más joven ? pero ese día nunca termina de llegar!.

¿Cuántos hemos tratado innumerables veces cambiar nuestros hábitos poco saludables por otros saludables?

¡Yo lo he hecho!
He pasado cientos de horas leyendo libros de superación personal, investigando en Internet las últimas tendencias en  dietas, artilugios quemagrasas o pastillas. Pero en realidad nunca pasaba a la acción. ¿Por qué?

Por lo general, tenía alguno de estos inconvenientes:

Estaba demasiado ocupado, así que me enviaba un email o un enlace a un sitio web como tarea pendiente para revisar esa información tan interesante, pero no volvía a leerlo.

Agotado de pensar en como cambiar me postraba delante del televisor para ver programas sin sentido perdiendo ese tiempo que no tenía. Solía pensar que ser saludable iba a ser un cambio demasiado drástico en mi vida y no podría ponerlo en práctica en esos momentos.

Sorprendentemente, en una hazaña increíble de superación de la dilación y de mis miedos, empecé a cambiar. Comencé por cosas muy pequeñas como salir a correr diez minutos por la mañana, hacer la compra por Internet, dejar el pan y los  refrescos en la comida. Construí cada hábito y lo repetí durante semanas.

De lo que me di cuenta pronto fue que la clave estaba en mis hábitos del día a día. Enfocarme en estos pequeños cambios me permitió perder peso progresivamente, pero, sobre  todo, mantener ese estado saludable a largo plazo.

Para ir al grano, estos son los 8 hábitos secretos con los que conseguí una salud duradera. ;-)

1. Acción inmediata
Muchas veces no pasamos a la acción porque pensamos que la tarea requerida para cambiar nos llevará demasiado tiempo. Pero aquí es donde aplica una de las pautas más potentes para la creación de nuevos hábitos. Concéntrate en cosas que puedes hacer en poco tiempo. Si vas a tardar menos de 2 minutos en hacerlo, hazlas inmediatamente. Piensa en el número de saltos que puedes hacer en 2 minutos y ponte a hacerlos!.

2. Compromiso a largo plazo
Cuando pensamos en cambios que queremos hacer no somos capaces de ver “la foto completa” o el objetivo final cumplido. El secreto es crear una visión que te dibuje alcanzando lo que desearías conseguir. Puede que no sea tu meta exacta, pero el tener una visión y recordarla todos los días te ayudará a mantenerte comprometido mientras no pierdes de vista el premio.

3. Repetición diaria
Otra cosa que me ayudó a hacer cambios profundos fue practicar mis nuevos hábitos diariamente. Sean cuales sean tus objetivos ya sea perder peso o conseguir estar en forma, si no te involucras diariamente en los hábitos necesarios para abrirte camino hacia tu objetivo, nunca llegarás a la meta final.

4. Motivación intrínseca
La psicología que hay detrás de lo que nos motiva es bastante clara. Si te enfocas en lo complicado que va a ser cambiar te quedarás atrapado en un círculo vicioso. “No tengo tiempo, esto no es para mí, no puedo", etc.  La clave esta en cambiar la orientación con un enfoque basado en los resultados. Concéntrate en lo que estás tratando de crear, lo que si vas a poder hacer o tener cuando llegues a tu meta, y te mantendrás intrínsecamente motivado. La motivación es como la duch, no dura mucho, por eso la recomendamos a diario. Una forma de encender a diario esa motivación es hacerla en cierto modo competitiva. Se ha visto que los desafíos de grupo para por ej. perder peso, son una herramienta de motivación muy poderosa.

5. Dolor actual vs miedo futuro
El dolor y el miedo no nos dejan progresar. Estamos estancados por nuestro dolor actual y cegados por nuestros miedos futuros. Pero ¿Te has preguntado cual es el precio de tu sufrimiento actual y el costo de tus temores futuros?. ¿Estás dispuesto a seguir con sobrepeso, con la tensión y el colesterol altos, sin poder descansar, porque tienes miedo a fracasar en un futuro si ahora intentas cambiar?

6. Programación y Recordatorios
Las cosas que se programan son las cosas que se hacen. Si deseas tomar medidas y hacer cambios necesitas planificarlos. Ponlos en tu calendario y prográmalos con alarmas en el móvil y asegúrate de  que no olvidas ese paseo a medio día, beber los 4 vasos de agua en la tarde o pasar tiempo con tus seres queridos. Los resultados mas poderosos se observan cuando comienzas a programarte y ponerte recordatorios.

7. Responsabilidad
En un mundo en el que estamos más conectados que nunca ha sido más fácil estar en contacto con amigos, familia y redes de apoyo. Asegúrate de que vas a comprometerte con tus objetivos pidiendo apoyo a tus amigos y familiares. Mide y publica tus progresos en Facebook, Twitter, etc. Al decirle a los demás lo que te estás esforzando eres más propenso a cumplir. El 80% de la gente que hace dieta recupera su peso en 2 años. La parte mas importante de mi éxito al perder 10 kg fue la red de apoyo con la que conté, gente que me animaba al compartir sus dificultades y sus logros.

8. Diario de éxitos
Una de las lecciones más importantes que he aprendido es la importancia de recompensar mis esfuerzos cuando consigo progresar. Esta recompensa sirve para anclar esos hábitos saludables y buenos comportamientos. Cuando tu mente siente el placer de la recompensa se dispara un mecanismo que dice "sí, esto es muy bueno, quiero más de esto." Así que asegúrate de tomarte un minuto para parar, registrar tus progresos y recompensarte de alguna manera cuando consigas un pequeño logro.

La motivación es lo que te ayudará a comenzar, el hábito es lo que te mantiene en marcha.

Estas 8 estrategias serán un buen punto de partida para comenzar y lograr un cambio duradero y real en tu salud.

Pero lo que ahora habría que preguntarse es "¿qué acción saludable para mi, voy a llevar a cabo en este momento?" Sé el cambio que quieres ver en el mundo, pero lo más importante ser el cambio que deseas ver en ti mismo. El momento es ahora, ¡nadie puede conseguir lo mejor de ti mismo mejor que tu!

¿Te gustó el artículo? Por favor, comprártelo en tus sitios favoritos, redes sociales, ayudemos a otros a mejorar su salud!.


Adaptado del portal: www.spenceralessi.com, IT& personal life coach; Jan 2015

12 de enero de 2015

Objetivo número uno después de Navidad: Ser egoísta!

“Lo primero que hice al llegar a casa el viernes fue leer mis objetivos de salud. Después de unos segundos de pérdida de visión, con visita al hospital incluida, el médico me había avisado de que debería cambiar mi estilo de vida cuanto antes: rebajar el estrés, hacer algo de ejercicio y vigilar mi azúcar (sin contar mi tensión que iba como mis acciones de bolsa, subiendo y bajando ;-) es hora de tomar en serio mi salud, me dije!!"

Así encontré a Miguel, un cliente que deseaba vivir de manera mas saludable pero que no lograba encajar sus propósitos de salud en su realidad. Siempre hablaba de ello, soñaba con ello y pensaba que algún día podría cuidarse más, perder peso, dejar el tabaco y gestionar su estrés, pero este pensamiento había sido siempre una idea de futuro. Ahora necesitaba aplicarlo a su vida de verdad”.

Por desgracia muchas personas no piensan en cuidarse hasta que su cuerpo les avisa con algún síntoma desagradable, les para de repente o se desencadena una enfermedad.

A estas alturas del año se llegan a proponer con determinación vidas mas saludables (gimnasio, yoga, dietas, etc.) pero según avanzan los días, es frecuente que aparezca una vocecilla interior martilleando nuestra cabeza con que esa vida no es para nosotros.


Durante el trabajo en las sesiones con mis clientes, he podido identificar varios modos con los que esa vocecilla imaginaria (aunque con efectos en la salud), puede llegar a transformarse en el principal obstáculo para alcanzar las metas que se anhelan parar tener mas energía y salud. Aprendiendo a identificar los obstáculos se pueden sobrepasar uno a uno, y acallar esas voces tan destructivas para siempre.

Y uno de los principales obstáculos que observo es la perezaNo digo que siempre sea así, pero las personas que más ocupadas están suelen ser las mas perezosas con respecto a la mejora de sus hábitos de salud. Hace poco leía en un artículo de desarrollo personal que “estar muy ocupado” puede ser una estrategia de evitación de las cosas que realmente desearíamos conseguir y lo vi con mucho sentido.

Si permanezco ocupado, sin tiempo para mi, puedo evitar afrontar alguna de la  cosas que necesitaría hacer para mejorar mi salud, como hacer ejercicio, mejorar mi alimentación, ir a un grupo de mindfulness.

Y ¿cual es la cura para tanta pereza?

Se trata de algo simple que recordaba en el titular de este post. Egoismo, si, un poco de egoismo!. 

Pero... ¿el egoísmo no era tan malo?

Pensar en uno mismo demasiado es malo. Un exceso de cualquier cosa en la vida te puede llevar a sentirte mal, pero el hecho es que todos aunque no lo expresemos, desearíamos atendernos primero, hacer cosas nuevas o emocionantes para nosotros. Bien sea apuntandonos a baile de salón, sacándonos el carnet de buceo o saliendo con un grupo a caminar.
Lamentablemente se nos ha educado con la creencia de que pensar en uno mismo es malo y egoísta, y debemos suprimir nuestros deseos más saludables para dar paso a lo prioritario: La culpa, es la primera responsable de alimentar la pereza.

Ocuparse de uno es ser egoísta y consumir ese tiempo para estar más en la oficina, aguantar conversaciones intrascendentes o consumir noticias, la decisión es segura. ¡Todo sigue igual.!

En muchos casos se termina por sentir que la vida ya es demasiado ajetreada como para poder hacer cambios y encontrar el camino hacia nuestro yo más saludable.

Pero resulta que cuando dejamos de decir “tengo mucho que hacer y no puedo cambiar mi vida”, y comenzamos a pensar en “quiero salir de este círculo vicioso y encontrar la manera de cuidarme para estar mejor” la pereza que nos mantiene tan ocupados, comienza a consumirse.

Es hora de ser un poco egoista, es hora de cuidarse!

Para ello te propongo un fácil ejercicio. Elabora una lista de aquellas cosas que desearías hacer para estar mas saludable. No te cortes pensando que no tienes tiempo o no podrás atender tus obligaciones. Se sincero contigo mismo:

COSAS QUE QUERRÍA HACER PARA MEJORAR MI SALUD

1._____________________________________________________________
2._____________________________________________________________
3._____________________________________________________________
4._____________________________________________________________
5._____________________________________________________________

Cuando tu lista esté completa, evalúa y prioriza. No te preguntes si puedes completar tu lista, sino como vas a comenzar a hacer lo que deseas. 

Escoge un solo propósito por mes y comienza por algo sencillo, un hábito o ritual, apunta el resultado que esperas ver en tu salud derivado de ese cambio de aquí a 3 meses.

Esta nueva perspectiva te ayudará a que te sientas con una mente más fuerte y un espíritu mas dinámico, para deshacerte de la pereza.

Vencida la pereza, el siguiente obstáculo que observo en mis clientes con mayor frecuencia para cambiar es el miedo. El miedo es una de las voces que mas alto se escucha en nuestro interior cuando vamos a probar  algo nuevo. Nos previene de no ser capaces de sostener cierto reto, de quedar en ridículo, de volver a fallar.

¿Tienes miedo de cambiar algún aspecto de tu salud? ¿Te interesa saber como lidiar con ese obstáculo?

Estate atent@, porque hablaremos de ello en nuestro próximo post.!


7 de enero de 2015

¿Hábitos destructivos? existe una solución

Seguro que a estas alturas más de uno tendrá a la vista puesta en su lista de propósitos de año nuevo: ponerse en forma, dejar de fumar, reducir el estrés o perder peso (objetivo number one en el ranking de una gran mayoría después de estas fiestas).


Y como he apuntado en muchas ocasiones el mayor problema para que aún no hayas podido lograr ese cambio que tanto mejoraría tu salud, reside en los hábitos. Los hábitos, sobre todo los malos, no son tan fáciles de cambiar, sino no seguiríamos saboteándonos ante nuestros buenos deseos anuales ya sea comenzar a hacer ejercicio, comer sano, simplificar la vida o ser más feliz.

Y ¿Cómo es que nuestra mejor de las intenciones no termina de funcionar?

Queremos poner el foco en lo importante, ser más productivos, hacer ejercicio y comer alimentos más saludables, queremos dejar de fumar o gestionar nuestro desorden, pero no lo conseguimos ;(

Y la respuesta está en algo muy simple, algo de lo que muchas personas no son conscientes: “No sabemos cómo lidiar con el estrés y el aburrimiento de una forma saludable”.

La resistencia a cambiar reside en que estos hábitos cubren una necesidad fundamental para nosotros y es la ya comentada: estos comportamientos, conscientes o inconscientes, nos son útiles para lidiar con nuestras emociones mas limitantes.

Quizá te veas identificado con alguno de ellos:

Hábitos que nos destruyen

·        Navegar por internet posponiendo tareas
·        Abuso de comida y bebida basura
·        Fumar o beber en exceso
·        Estirar indefinidamente tus horas de trabajo
·        Exceso de televisión, videojuegos adictivos, smartphones, etc.
·        Compras compulsivas (endeudamiento/desorden)
·        Acumulo de papeleo y desorden financiero (tremendamente estresante)
·        Inactividad (no hacer ejercicio es una técnica para evitar el estrés)
·        Comerse las uñas, apretar inconscientemente los dientes...

La lista no esta completa pero todos estos hábitos llenan esa gran necesidad, son una forma generalizada de lidiar contra el estrés o el aburrimiento. Y en cierto modo los generamos como mecanismos de supervivencia, pero, poco a poco, se van apoderando de nosotros ya que no encontramos otra forma de hacerlos frente.

¿Y si pensásemos en reemplazar esos comportamientos y confrontar esos sentimientos de forma mas saludable?

Puede que así nos liberásemos de los síntomas tan devastadores que estos malos hábitos ocasionan en nuestra vida y comenzásemos a recibir los beneficios del cambio.

Hábitos que nos mejoran

No existe una única respuesta, pero los nuevos hábitos que instaurásemos deberían ser aquellos que ocasionasen resultados más sanos en nuestro cuerpo y nuestra mente.

Algunas ideas:

  • Yoga / meditación
    Running, bicicleta, natación
  • Invertir tiempo jugando con los niños/amigos
  • Crear, escribir, escuchar música, leer cuando estamos aburridos
  • Aprender a disfrutar de estar solo, en lugar de aburrirnos
  • Dar una caminata diaria y disfrutar de la naturaleza
  • Lidiar con el desorden comenzando poco a poco a ordenar
  • Tomar el control de una situación
  • Aprender a ser consciente de nuestra tensión corporal/pensamientos
  • Saber ralentizar y descansar
  • Aprender a comer de forma intuitiva
  • Aprender a vivir en el presente

Cada uno de estos nuevos hábitos te puede ayudar a afrontar o prevenir el estrés o el aburrimiento. Si reemplazas los malos hábitos por unos saludables tendrás menos desorden, menos grasa, menos enfermedades y te sentirás más feliz :0).

Cambiar de hábitos


Los viejos hábitos no desaparecen de un día para otro, hay que aprender a hacerlos frente. Los hemos ido construyendo a través de años de repetición y la forma de cambiarlos no va a seguir el mismo patrón.

¿Como hacer para corregirlos?

Un primer paso es darse cuenta de para que llevamos a cabo ese comportamiento y que aunque no nos creamos capaces, hay otras maneras de hacer frente al estrés, la soledad o el hastío. Tenemos que ser conscientes de que existe el estrés y el aburrimiento en nuestras vidas y, en lugar de tenerlos miedo, darnos cuenta de que son problemas fáciles de resolver. Vamos a aprender que podemos ganarles la partida y vamos a demostrárselo a través de la repetición de nuevos hábitos.

Si has comprendido mejor este punto, sigue los pasos habituales para cambiar un hábito:

  • Escoge un solo hábito a la vez
  • Comienza por algo muy pequeño - apenas un minuto o dos si quieres mantenerlo (un minuto de flexiones, dos minutos de salto, dos minutos de orden de papeleo).
  • Utiliza la motivación social como Facebook, Twitter, Google (Dar cuentas a los demás es algo que puede obligar, nos mantiene en relación y anima a ser mejores).
  • Se muy consciente de los factores desencadenantes de tu mal hábito y repite el nuevo hábito de forma consciente cada vez que se detectes un disparador del anterior.
  • Disfruta el nuevo hábito. (Recuerda, no se trata de sufrir, se trata de cuidarse para estar mejor)
Podemos luchar aprendiendo a respirar, a sonreír, a ir poco a poco.

Podemos ser humildes ante estos gigantes que nos aplastaron en el pasado, y convertir esos antiguos comportamientos en meros mosquitos que terminaremos ahuyentando con una simple sonrisa (1).

Yo misma,  he podido superar más de un hábito destructivo en mi vida, y por ello, me siento en la responsabilidad de animarte hoy a que te lo plantees de forma diferente. 

Si te sientes identificado con alguno de los malos hábitos que se han listado y no consigues dejarlos atrás, contacta con tu Coach y descubre una forma segura y eficaz de librarte de ellos.


¿Qué cambios quieres conseguir este año para tu salud?
¿Qué hábitos quieres dejar atrás?


 (1). Adaptado del gran Leo Babauta, autor de referencia en el cambio de hábitos en su blog; http://zenhabits.net/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...